Hablemos de las mejores prácticas de la industria para el desarrollo, mantenimiento, adquisición y operación de productos y servicios.
Oferta de capacitación personal, profesional y empresarial
Una solución integral a sus necesidades de formación a nivel individual y empresarial.
Ofrecemos diferentes cursos en formatos adaptados a sus requisitos, presencial o a distancia, independientes o estructurados como un ciclo completo de formación, en jornadas completas o dividido para adecuarse a sus tiempos.
Mayor información en Cursos de desarrollo personal, profesional y empresarial
Preguntas clave para la definición del proceso
En el
proceso de identificación, análisis y definición de un proceso se deben
identificar claramente las necesidades, requisitos y resultados del mismo. Es
importante realizar preguntas adecuadas para tener un flujo entendido en el
menor tiempo posible, sin tantas vueltas para concretarlo.
En el
modelo CMMI la definición de los procesos se establece en diferentes prácticas
del área de proceso de OPD que responde a las acciones establecidas en el plan
de mejora, definido como resultado de la ejecución de las actividades del ciclo
de mejora, en OPF. La integración con un modelo BPMN facilita el proceso de
definición e implantación pero se requiera obtener la información adecuada como
base para trabajar en el proceso
Poder e influencia en el análisis de stakeholders
![]() |
Elk Sparring |
¿Qué implican ambos conceptos? ¿Qué elementos se deben considerar en cada caso?
Indicadores de desempeño para la Oficina de Proyecto
La medición de los resultados de la operación de los proyectos en una organización es vital para determinar el cumplimiento de los objetivos del negocio y alinearlos a las metas de los proyectos. En el modelo CMMI se establecen como parte de las prácticas de MA y se complementa en cada una de las áreas de proceso con la GP2.8.
La definición de indicadores clave de desempeño (KPI) para la PMO (Project Management Office) es importante para poder evaluar el comportamiento de los proyectos y demostrar a los directivos los resultados que se obtienen con los mismos en relación con los objetivos establecidos. Michael O'Brochta y Curt Finch presentan un artículo con KPIs relevantes para medir el avance general del negocio, más que medir el proceso, al tiempo que mejoran las prácticas de gestión de proyectos.
La definición de indicadores clave de desempeño (KPI) para la PMO (Project Management Office) es importante para poder evaluar el comportamiento de los proyectos y demostrar a los directivos los resultados que se obtienen con los mismos en relación con los objetivos establecidos. Michael O'Brochta y Curt Finch presentan un artículo con KPIs relevantes para medir el avance general del negocio, más que medir el proceso, al tiempo que mejoran las prácticas de gestión de proyectos.
Stakeholders, identificación y análisis
Stakeholders, de acuerdo con el glosario de CMMI, se refiere al individuo o grupo que se ve afectado o es responsable en alguna medida de los resultados de una empresa o proyecto. Aparece en diversas prácticas o metas en diferentes áreas de proceso: en PP se identifican los stakeholders, en PMC se controla la participación, en IPM se gestiona la coordinación y colaboración de los stakeholders y, adicionalmente, para todas las áreas de proceso la GP 2.7 identifica e involucra a los stakehokders.
Sergio Martínez, en una traducción de un artículo de MindTools, presenta diferentes consideraciones para el análisis de stakeholders como parte de la gestión de proyectos para lograr el éxito del mismo, o su fracaso.
Sergio Martínez, en una traducción de un artículo de MindTools, presenta diferentes consideraciones para el análisis de stakeholders como parte de la gestión de proyectos para lograr el éxito del mismo, o su fracaso.
Plan para saber lo que necesitamos, no para escuchar lo que queremos
Michael N. Erickson |
En CMMI la SP 2.1 de PP está relacionada con la creación del presupuesto y cronograma, como parte de la elaboración del plan de proyecto. Por su parte en PMC se tiene que revisar el cumplimiento de los compromisos definidos como parte del cronograma, reportar el avance y en caso de desviación determinar las acciones que se requieren, en su momento puede ser replanificar el cronograma definido.
John Rigoli, PMP en Cognitive Technologies, muestra en un video características deseables de un cronograma de proyecto.
Plan de contingencias para servicios
La gestión de riesgos es una de las disciplinas fundamentales en la gestión de un proyecto. Obtiene los mayores beneficios en el logro de los objetivos y es un elemento fundamental para el éxito, pero a su vez es de la menos consideradas o utilizadas.
El modelo CMMI establece un área de proceso en RSKM para considerar las prácticas que se requieren, adicionalmente a ciertos elementos contemplados en otras áreas como PP y PMC. Desde esta perspectiva se parte del establecimiento de una estrategia general para la gestión de riesgos, que permite periódicamente identificar y analizar los riesgos para establecer planes específicos para controlarlos y evitar que afecten los resultados del proyecto.
Finn Orfano publicó en Bright Hub el artículo "Sample IT Risk Management Plan" donde muestra la estructura general del plan de gestión de riesgos, en particular para el manejo de contingencias, del que tomo algunos elementos para presentarlos aquí.
El modelo CMMI establece un área de proceso en RSKM para considerar las prácticas que se requieren, adicionalmente a ciertos elementos contemplados en otras áreas como PP y PMC. Desde esta perspectiva se parte del establecimiento de una estrategia general para la gestión de riesgos, que permite periódicamente identificar y analizar los riesgos para establecer planes específicos para controlarlos y evitar que afecten los resultados del proyecto.
Finn Orfano publicó en Bright Hub el artículo "Sample IT Risk Management Plan" donde muestra la estructura general del plan de gestión de riesgos, en particular para el manejo de contingencias, del que tomo algunos elementos para presentarlos aquí.
Curso oficial Introduction to CMMI
Dirigido a los interesados en aprender sobre el modelo y en particular para los que requieren aplicarlo en sus organizaciones.
Es una condición para ser miembro de un equipo de evaluación y es la base para tomar otros cursos ofrecidos por el Software Engineering Institute (SEI) Durante el curso aprenderá conceptos sobre mejora de procesos así como entender la estructura del modelo, identificar la información y describer las diferentes áreas de proceso.
Más dinámico, mejor diseño y presentación, mayor interacción y tiempo para aclarar dudas
- 12 módulos
- 9 ejercicios
- Caso de estudio
Ofrecido por Carlos J. Pérez Escobar Instructor certificado por el SEI bajo el patrocinio de ABI Consultants
Planificación, monitorización y control del trabajo
La aplicación de las áreas de proceso base del modelo CMMI en el contexto de una organización de servicios, para CMMI SVC, tienen ciertas implicaciones que son importantes entender para una adecuada aplicación de las mismas.
Neil Potter y Mary Sakry en un artículo titulado "Work planning and monitoring & control for a services organization" presentan las características de la aplicación de estas áreas de proceso en el contexto de servicios.
Neil Potter y Mary Sakry en un artículo titulado "Work planning and monitoring & control for a services organization" presentan las características de la aplicación de estas áreas de proceso en el contexto de servicios.
Convencer sobre el valor de las prácticas en CMMI
Rick Hefner, de Northrop Grumman Corp., en el CMMI Workshop 2011 del SEI presentó una conferencia sobre la forma de explicar el valor de las prácticas en CMMI con el título "How to explain the value of every CMMI v1.3 practice". Utiliza una perspectiva basada en cuatro principios o valores presentes en las prácticas: comunicación, calidad, visión y rendimiento.
Proyecto de mejora, por dónde empezar
![]() |
Stefan Wernli |
La incertidumbre en esta etapa es como estar perdido en el medio del bosque y tratar de encontrar la salida. Por más vueltas que demos no iremos a ninguna parte, terminaremos agotados y con menos ganas de volverlo a intentar. Se debe marcar el terreno donde estamos para identificar si estamos regresando al punto de inicio, establecer una dirección hacía donde dirigirnos y emprender la marcha en busca de la luz.
Definitivamente para iniciar un proyecto de esta naturaleza, necesitamos saber cómo están las prácticas de la organización y a dónde queremos llegar, adicionalmente necesitamos saber cómo lo vamos a solucionar.
SEI Virtual Forum: TSP
jscreationzs |
En paralelo se enviaron mensajes de Twitter que permitían hacer un seguimiento de lo que estaba pasando en el foro. Tomando esa información y las presentaciones mostradas, pretendemos hacer un resumen de los principales temas.
Jim McHale, presentó resultados de una encuesta sobre TSP (Team Software Process). De acuerdo con un estudio realizado por Caper Jones, es considerado una “best practice” de clase mundial.
SEI Virtual Forum: Cloud computing y Seguridad
jscreationzs |
En paralelo se enviaron mensajes de Twitter que permitían hacer un seguimiento de lo que estaba pasando en el foro. Tomando esa información y las presentaciones mostradas, pretendemos hacer un resumen de los principales temas.
Grace Lewis presentó los avances en “cloud computing” y las implicaciones en la arquitectura.
SEI Virtual Forum: CMMI SVC
jscreationzs |
En paralelo se enviaron mensajes de Twitter que permitían hacer un seguimiento de lo que estaba pasando en el foro. Tomando esa información y las presentaciones mostradas, pretendemos hacer un resumen de los principales temas.
Dudas sobre el modelo CMMI
Un lector del blog me envió unas dudas sobre la aplicación del modelo CMMI que comparto con todos. Básicamente son dos preguntas:
Si un Proyecto no corrige las desviaciones ¿Qué pasa?¿Cómo se planean las mejoras?¿Existe un proceso definido? ¿cuál es el área de proceso de CMMI que lo sustenta?Las respuestas, en realidad, son un compendio de numerosos artículos publicados en este blog y que pueden ayudar a entender las dudas expresadas anteriormente.
SEI Technologies Forum
El SEI está presentando un Foro de Tecnologías a través de los especialistas en sus diferentes áreas de trabajo e investigación. Interesante oportunidad y forma de acercarse a los expertos a través de un seminario gratuito de gran utilidad y aplicación.
Se puede consultar en http://www.sei.cmu.edu/go/technologies-forum/
Se puede consultar en http://www.sei.cmu.edu/go/technologies-forum/
Actualización del reporte SCAMPI A CMMI del 2011
Se publica en el mes de marzo y septiembre de cada año y está disponible para consulta en la página sas.sei.cmu.edu/pars
¿CMMI-DEV o ISO/IEC 15504? ¿Y por qué no ambas?
Interesante reflexión sobre el uso de las evaluaciones en mejora de procesos para las empresas, expuesta por Begoña Villa y publicada en ChannelPartner.es ¿CMMI-DEV o ISO/IEC 15504? ¿Y por qué no ambas?
Publicado el perfil de madurez de procesos
![]() |
CK-12 Foundation |
En esta ocasión integra los resultados para las tres constelaciones CMMI DEV, CMMI ACQ y CMMI SVC, en particular con datos específicos para esta última. Los datos presentados han sido ajustados para reflejar únicamente las evaluaciones para la versión 1.2 y 1.3 del modelo, por lo que se reflejan variaciones en las tendencias que se tenían producto a esto.
Un dato que destaca es que China superó a EE.UU. en el número total de evaluaciones realizadas, lo que se ha logrado en los últimos seis meses considerando el reporte del perfil anterior. Sobresale en esa estadística que solamente el total de SCAMPI A de nivel 3 de madurez en China es superior al número total reportado en EE.UU.
Aún cuando la tendencia general, refleja una desaceleración en el número de evaluaciones reportadas, países como China, España, Argentina, Brasil y la India siguen con un marcado crecimiento.
Revisiones con la Dirección
¿Cuál es el propósito, necesidad y características de esta revisión?
Publicación de resultados de CMMI
Las empresas que implementan el modelo CMMI buscan mejorar sus prácticas para lograr productos y servicios de mayor calidad y con mejores tiempos de entrega. Eventualmente evalúan las prácticas implementadas por medio del método de evaluación SCAMPI para identificar necesidades y oportunidades de mejora. En el caso del SCAMPI clase A se puede, adicionalmente, determinar el nivel de madurez de la organización o la capacidad de sus procesos. ¿Dónde se pueden consultar esos resultados?
Organizaciones que utilizan CMMI
![]() |
SCAMPI´s A hasta 12/2010 |
En el reporte que publica el SEI cada seis meses se muestran las tendencias en la adopción del modelo a través de gráficas y estadísticas obtenidas de los reportes de evaluaciones SCAMPI A recibidos.
Alcance de la evaluación SCAMPI
El método de evaluación SCAMPI v1.3 incorpora algunos cambios que modifican la forma en que se ha ejecutado, hasta ahora, la evaluación del modelo CMMI. Uno de los cambios tiene que ver con la determinación del alcance y muestra para revisión de evidencia objetiva de las prácticas. Pat O'Toole, en una de sus últimas publicaciones "Do's and Don'ts", explica muy claramente la regla de cálculo que se utiliza para determinar el tamaño de muestra a evaluar.
Clases de evaluación CMMI
El modelo CMMI contempla como parte de su método de evaluación SCAMPI (Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement), tres clases de evaluaciones definidas en ARC (Appraisal Requirements for CMMI). El uso de una clase u otra depende del nivel de detalle que se quiere revisar como resultado de la implementación de un modelo de referencia. El enfoque es muy similar, aunque las actividades que se realizan difieren de una clase a otra.
Modelo CMMI a utilizar
En el universo de constelaciones que propone CMMI, ¿cuál es el modelo a utilizar?
En muchas ocasiones surge la duda de qué modelo utilizar, si el CMMI DEV, CMMI SVC o CMMI ACQ. La respuesta no es sencilla pero en principio se puede utilizar una mezcla de ellos y sólo aquello que nos es útil. Finalmente, buena parte de las constelaciones se refieren a las mismas prácticas aunque con un enfoque diferente, que es importante entender.
En muchas ocasiones surge la duda de qué modelo utilizar, si el CMMI DEV, CMMI SVC o CMMI ACQ. La respuesta no es sencilla pero en principio se puede utilizar una mezcla de ellos y sólo aquello que nos es útil. Finalmente, buena parte de las constelaciones se refieren a las mismas prácticas aunque con un enfoque diferente, que es importante entender.
SCRUM, ¿es fácil?
Es curioso que la existencia de un proceso se asocia con disciplina y esto conlleva a pensar en burocracia o cuellos de botella. La agilidad no está desligada de la disciplina, se requiere mucha disciplina y comunicación para lograr un resultado efectivo. Tal vez para los que definen e implementan los procesos hay mucho por aprender para hacer procesos sencillos y fáciles de utilizar, pero al pensar que las técnicas Agile se pueden aplicar fácilmente por el simple hecho de su agilidad caemos en el mismo error.
Bajo el título Scrum es lo fácil... ¿o no? Juan Palacio pública en su blog Navegapolis.net una breve pero interesante reflexión sobre el tema.
Bajo el título Scrum es lo fácil... ¿o no? Juan Palacio pública en su blog Navegapolis.net una breve pero interesante reflexión sobre el tema.
Moprosoft, de México para el mundo
La revista digital independiente Voz Universitaria publica una entrevista con la Dra. Hanna Oktaba, quién lidero los proyectos de creación del Modelo de Procesos de Software (MoProSoft). En la entrevista presenta las necesidades de creación, situación actual y perspectiva del modelo. Curiosamente el modelo mexicano ha tenido más aceptación fuera del mercado al que originalmente fue orientado.
El artículo se puede consultar en http://www.vozuniversitaria.org.mx/content/view/1269/90/
El artículo se puede consultar en http://www.vozuniversitaria.org.mx/content/view/1269/90/
Expansión de CMMI SVC
El modelo CMMI SVC, la más jóven de los tres constelaciones de CMMI, ha tenido un rápido crecimiento y penetración en el mercado.
En poco mas de 18 meses, desde diciembre del 2009, se tienen publicadas en la página del SEI 64 evaluaciones contra 132 reportadas en cuatro años con el modelo inicial SW CMM (Sofware CMM).
La primera versión del modelo fue publicada en febrero del 2009 y nació como CMMI SVC v1.2 y la versión actual, la 1.3, se lanzó al mismo tiempo para todas las constelaciones en octubre del 2010.
En poco mas de 18 meses, desde diciembre del 2009, se tienen publicadas en la página del SEI 64 evaluaciones contra 132 reportadas en cuatro años con el modelo inicial SW CMM (Sofware CMM).
La primera versión del modelo fue publicada en febrero del 2009 y nació como CMMI SVC v1.2 y la versión actual, la 1.3, se lanzó al mismo tiempo para todas las constelaciones en octubre del 2010.
Plazo final para SCAMPI v1.2
En el caso de las traducciones autorizadas del modelo en la v1.2, el plazo final es al 31 de mayo del 2011, que incluye tanto el modelo como los materiales de formación traducidos. En las situaciones en que se utilice la versión 1.2 del modelo traducido, si se usa el MDD v1.2 la ejecución de las actividades en sitio del SCAMPI A deberán iniciar antes del 31 de marzo del 2012 y en el caso de utilizar el MDD v1.3 la fecha de inicio de actividades en sitio será antes del 31 de mayo del 2011. Cualquier organización que necesite utilizar la traducción autorizada del modelo en la versión 1.2, para una evaluación, después de esas fechas deberá solicitar y recibir una autorización del SEI (info@sei.cmu.edu) para la extensión de las fechas.
En todos los casos el periodo de validez de la evaluación se mantiene en tres años.
Preguntas a los expertos CMMI
El SEI a través de su serie de seminarios vía Web presentó en esta ocasión "Ask the CMMI experts" donde se dio respuesta a inquietudes y dudas de los que apenas están conociendo el modelo o comienzan a utilizarlo. La presentación está disponible para descarga y próximamente el audio que fue grabado durante la sesión.
A través de la cuenta @SEInews de Twitter se estuvieron enviando notas de interés sobre lo que estaba sucediendo en el evento y que presento brevemente.
A través de la cuenta @SEInews de Twitter se estuvieron enviando notas de interés sobre lo que estaba sucediendo en el evento y que presento brevemente.
Herramienta de CMMI y Six Sigma
Recientemente el SEI publicó una herramienta gratuita que se puede descargar desde su página, la cual vincula en un formato en Excel las prácticas del modelo CMMI con las técnicas de Six Sigma que aplican.
La herramienta constituye un excelente apoyo, con información útil y relacionada entre el modelo y las técnicas, desarrollada como una base de conocimiento. En el formato se pueden revisar las áreas de proceso, metas específicas y genéricas asociadas con las técnicas y herramientas que aplican, ligadas en ambos sentidos. De igual forma se pueden consultar breves descripciones y referencias de las herramientas Six Sigma y las ligas a páginas Web donde se puede ampliar la información.
La herramienta constituye un excelente apoyo, con información útil y relacionada entre el modelo y las técnicas, desarrollada como una base de conocimiento. En el formato se pueden revisar las áreas de proceso, metas específicas y genéricas asociadas con las técnicas y herramientas que aplican, ligadas en ambos sentidos. De igual forma se pueden consultar breves descripciones y referencias de las herramientas Six Sigma y las ligas a páginas Web donde se puede ampliar la información.
Evolución de estimación en CMMI
Mike Cowlishaw |
La estimación para los proyectos es una práctica fundamental en el modelo CMMI. Esta práctica evoluciona de acuerdo con las necesidades del proceso y los niveles de madurez. Las bases que se construyen en los niveles inferiores son utilizadas por otras prácticas para incrementar la efectividad de los resultados que ofrece la organización.
Considerando que una meta clave de la organización sea mejorar los resultados, en cuanto a calidad, tiempos y costos, la estimación se convierte en el foco de atención y desde los niveles iniciales se debe considerar para hacer un uso efectivo de esta información.
Agile for Dummies
![]() |
Speedyleedy |
En 75 páginas de forma condensada puede tener una visión, en siete capítulos, de lo que es Agile, entender lo que es SCRUM y las implicaciones en la gestión, los roles que intervienen y el manejo de las iteraciones, cuándo se puede o debe aplicar un enfoque Agile y los beneficios que se pueden obtener.
Para obtener la copia del documento se puede registrar en http://www.ca.com/us/content/page/get-agile-development.aspx
MPS, el modelo brasileño
![]() |
Jorge Morales Piderit |
MPS está basado en conceptos de madurez y capacidad de proceso para la evaluación y mejora de la calidad y productividad de productos de software y servicios asociados, según se presenta en la guía general que contiene la descripción del modelo, detalla el MR-MPS y las definiciones comúnmente utilizadas. Está basado en las normas internacionales ISO/IEC 12207:2008 y la ISO/IEC 15504 así como en el modelo CMMI DEV.
Moprosoft o NMX-I-059-NYCE-2005
![]() |
Scott, James, 1885-1938 |
RELAIS, proyecto de fortalecimiento de la industria de software
Presentan en la Ciudad de México la Red Latinoamericana de Ingeniería de Software (RELAIS).
La sesión de sensibilización fue realizada en las instalaciones de CANACINTRA y participaron diferentes personalidades de las instituciones y organismos involucrados en el proyecto: SOFTEX de Brasil, Cámara de Comercio de Lima, CANACINTRA por México y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La sesión de sensibilización fue realizada en las instalaciones de CANACINTRA y participaron diferentes personalidades de las instituciones y organismos involucrados en el proyecto: SOFTEX de Brasil, Cámara de Comercio de Lima, CANACINTRA por México y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Visibilidad y madurez del proceso
En el video se presenta una breve explicación de la forma en que mejora la visibilidad de los procesos en la organización en la medida que evoluciona la madurez del proceso, desde un nivel inicial hasta la institucionalización de la mejora continua en el nivel en optimización, y las implicaciones que tiene en la adopción de nuevas tecnologías, en el personal, en la medición de resultados y en la satisfacción del cliente.
Empresas evaluadas CMMI en México
Una interesante compilación de las empresas evaluadas en México a julio del 2010 se puede encontrar en un artículo publicado por everac99 en Wordpress. Lo interesante de esto es que la información en sas.sei.cmu.edu/pars requiere una búsqueda exhaustiva para conocer las empresas por país y es digno de reconocer este esfuerzo. Adicionalmente, en los comentarios amplia la búsqueda para Colombia, Chile y Perú, si alguien está interesado en la información.
Cursos relacionados con CMMI
![]() |
Jasonspera |
Estimación con base en la experiencia
![]() |
Léon Pousthomis |
La aplicación de un método de estimación en la organización es una situación crítica, y en ocasiones difícil, para la implementación de las prácticas del modelo CMMI. La adopción de técnicas adoptadas en la industria no siempre ofrecen los resultados esperados.
Las organizaciones regularmente cuentan con especialistas que pueden realizar buenas estimaciones basadas en su experiencia, pero que es difícil de sistematizar cuando se quiere extender su aplicación a otras áreas o proyectos. La aplicación del método Delphi puede ayudar a establecer el método de estimación obteniendo un buen consenso sobre los elementos de estimación y los valores a considerar en el futuro.
Proceso efectivo
Un artículo publicado en CIO Update por Jason Druebert "ITIL Processes are No Panacea" llama mi atención sobre lo que pudiera ser un proceso efectivo y termina siendo otra cosa. El autor plantea que es posible tener un proceso efectivo sin cumplir los estándares o prácticas de la industria, pero que lo contrario es también totalmente viable, un proceso puede cumplir con los estándares o modelos y ser completamente ineficaz.
Predicción y madurez del proceso
En el video se presenta una breve explicación de la relación que tiene la capacidad de predicción de los proyectos de la organización en la medida que evoluciona la madurez del proceso, desde un nivel inicial hasta la institucionalización de la mejora continua en el nivel en optimización.
Video demostrativo de JIRA
Una demostración muy completa de la aplicación JIRA en video, presentado en YouTube por la empresa Atlassian. Puede parecer extenso pero refleja completamente la funcionalidad de la herramienta. Inicia con la presentación de la estructura general y luego presenta en la primera parte las bases y seguimiento de defectos con JIRA y en la segunda parte el manejo de la herramienta en un ambiente de desarrollo integrado con otras aplicaciones.
Ajustes y excepciones al proceso estándar
![]() |
Freidel |
El área de proceso de OPD define tanto el proceso estándar como los lineamientos para el ajuste y creación del proceso definido, establecido por IPM.
Lecciones aprendidas
![]() |
Laurensvanlieshout |
El modelo IDEAL establece las actividades y tareas que se deben realizar para cumplimentar el aprendizaje del proyecto de mejora. Precisamente la última fase del ciclo I-D-E-A-L corresponde a este objetivo.
Guía para anunciar los resultados de una evaluación
El propósito de la misma es contribuir a mejorar el uso del modelo CMMI y los resultados de la evaluación, así como mantener la credibilidad del SEI y de los SEI partners. Con esas recomendaciones generales se establece una terminología adecuada y describe con precisión el resultado del SCAMPI.
Webinar del SEI sobre Agile
Jochen Gros |
La liga para descargar la presentación se puede encontrar en http://www.sei.cmu.edu/go/making-agile-work-for-you/
SCRUM Master en menos de 10 minutos
Un interesante y divertido video de Hamid Shojaee en el que, en menos de 10 minutos, repasa las bases de SCRUM así como las técnicas y herramientas que se emplean como parte de las prácticas Agile para gestión del proyecto.
Agile, cuestión de principios más que técnica
"Agile Adoption Equals Mental Shift", un artículo de Peter DeYoe en su blog, plantea la necesidad de cambio de modelos mentales para la ejecución de los proyectos y el entendimiento del valor real para el negocio cuando se intenta adoptar los principios Agile para el desarrollo de software. Más que enfocarse en las técnicas o métodos, lo importante es entender y aplicar los principios que guían el desarrollo de software bajo este paradigma.
La adopción de las prácticas y el cambio de cultura requiere que el negocio sea capaz de entender la dinámica de este tipo de proyectos y adaptarse a ella. No basta con crear equipos motivados, integrados y autodirigidos, bajo el enfoque de SCRUM si la organización sigue esperando un presupuesto global del proyecto que integre todas las necesidades iniciales, agreguen o no valor al producto.
La adopción de las prácticas y el cambio de cultura requiere que el negocio sea capaz de entender la dinámica de este tipo de proyectos y adaptarse a ella. No basta con crear equipos motivados, integrados y autodirigidos, bajo el enfoque de SCRUM si la organización sigue esperando un presupuesto global del proyecto que integre todas las necesidades iniciales, agreguen o no valor al producto.
Herramientas estratégicas para la mejora de procesos
Xhienne |
Existen diferentes técnicas y herramientas de apoyo a la planificación estratégica que pueden servir de entrada a las necesidades de los procesos y establecer entonces los objetivos de mejora de los mismos. En términos generales se deben identificar, analizar y priorizar esas necesidades para establecer las acciones a realizar y comprometer los recursos que se necesitan.
SCRUM y CMMI
![]() |
Kadellar |
Potter presenta de manera sencilla las características de cada enfoque pero adicionalmente ejemplifica, para las áreas de proceso de REQM, PP y PMC, como muchas de las prácticas específicas se pueden cumplir con elementos y técnicas de SCRUM. En otros casos presenta sugerencias, características o incluso sugiere otros artículos de como SCRUM puede considerar un enfoque que ayuda a cumplir con prácticas de CMMI. Finalmente existen áreas de proceso como: OPD, OPF y OT que, aunque no son cubiertas por SCRUM, se pueden implementar en combinación adecuadamente sin generar conflictos.
Agile y PMO, dos historias y un mismo final
![]() |
Lehmann, Thomas |
Agile en CMMI v1.3
![]() |
Abrahamsson, P., Salo, O., Ronkainen, J., & Warsta, J. |
En particular las áreas de proceso que tienen notas y referencias específicas a Agile son CM, PI, PMC, PP, PPQA, RD, REQM, RSKM, TS y VER. Estas anotaciones deben considerarse como ejemplos para ayudar a entender el contexto en que se aplican las prácticas, pero no la forma en que deben implementarse. Al final, cada organización decide el mejor enfoque para la aplicación de las prácticas en el modelo.
Inconsistencias con requisitos
![]() |
Richard Croft |
El cambio básicamente modifica la frase "identificar las inconsistencias" por "asegurar que los planes y productos de trabajo permanecen alineados con los requisitos". Con esta variación se le da más sentido a la práctica, que es una de las más cuestionadas particularmente cuando no se presentan problemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo
El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...

-
En diversas situaciones se hace uso indistinto de los términos requerimientos y requisitos. En CMMI se usa en diversas prácticas el términ...
-
En el proceso de identificación, análisis y definición de un proceso se deben identificar claramente las necesidades, requisitos y result...
-
El área de proceso de Technical Solution (TS) corresponde al nivel 3 en la representación por etapas y está ubicada dentro de la categoría...