Mostrando entradas con la etiqueta definicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta definicion. Mostrar todas las entradas

User stories, un punto de partida para los requisitos

Historias de usuario, user stories, requisitos, necesidadesLas historias de usuarios (User Stories) constituyen una de las técnicas de documentación de requisitos más ampliamente utilizada dentro del entorno Agile. Una descripción del requisito en una o dos frases escritas por el usuario.


En el contexto de las prácticas de CMMI se aplican, esencialmente,  para identificar las necesidades del cliente en la Definición de los requisitos (RD), ayudan fácilmente a la gestión de cambios en la Gestión de los requisitos (REQM) y ayudan a la estimación y planificación de tareas y compromisos para la Planificación del proyecto (PP).

Proceso, un medio para mejorar y no para limitar

procesos limitantes

Los activos del proceso en la organización cambian el comportamiento de los proyectos. En lugar de que cada proyecto define sus procesos desde cero, toma las mejores prácticas contenidas en sus activos para mejorar la calidad y reducir los tiempos y costos.


La documentación del proceso es parte de las prácticas genéricas a nivel 2 para la Institucionalización del proceso gestionado. En particular la práctica genérica 2.2 se establece y realiza el mantenimiento del plan para la ejecución del proceso, donde se integra la descripción del proceso. Este nivel de proceso es a nivel del proyecto y puede diferir de otros proyectos.

Este enfoque gestionado evoluciona en las prácticas genéricas a nivel 3 para la Institucionalización del proceso definido. En la práctica genérica 3.1 se establece la definición del proceso definido como una versión ajustada del proceso estándar. Este cambio del proceso implica que se toma la definición establecida en general para la organización, que es descrita en las prácticas de OPD, y se ajusta a las necesidades particulares del proyecto, según se describe en las prácticas de IPM.

Procesos, BPM y CMMI

proceso, BPM, CMMI

BPM ha revolucionado en cierta forma la gestión de las organizaciones, centrando el enfoque hacia los procesos. CMMI por su parte tiene años promoviendo mejores prácticas en la industria que facilitan la mejora de procesos. 


Entender cómo se relacionan puede contribuir a un mejor resultado en las actividades esenciales de las empresas y por tanto incidir en su crecimiento.

Enfoque del servicio

Servicio al cliente
El enfoque del servicio establece la diferencia entre hacer mas de lo mismo o hacer lo mismo en forma diferente. Cuando la empresa compite en un mercado para abaratar el precio, pierde. La idea debe enfocarse a reducir los costos al mismo tiempo que se incrementa la percepción de valor para el cliente, con lo que ganan todos.

El modelo CMMI Services establece en el área de proceso Service Delivery (SD) la necesidad de establecer el enfoque que se utilizará para la entrega y operación del servicio como parte de sus prácticas. Para ello se identifican los recursos, procesos e interfaces necesarias durante la entrega del servicio.

En este artículo se presentan algunas características y consideraciones a tomar en cuenta para establecer el enfoque adecuado para lograr una entrega del servicio eficiente y efectiva.


Métricas, lo que no se debe hacer

En relación con la definición y análisis de las métricas se puede caer en errores que pueden ser costosos para la organización y conducir a malas decisiones con implicaciones desastrosas para el negocio. 

Stephen Mann en un artículo titulado "Where IT Metrics Go Wrong: 13 Issues To Avoid" presenta algunos errores comunes que se presentan en el diseño e implementación de las métricas en una Organización. 

Consideraciones para el diseño

El diseño es la fase del proceso de desarrollo donde se clarifican los requisitos iniciales y se establecen las posibles soluciones del producto. Constituye un proceso creativo para producir una solución efectiva y precisa para un problema pobremente definido. El modelo CMMI considera actividades de diseño en diferentes áreas de proceso de la categoría de ingeniería y en particular se concentran en RD, TS y PI.

Formato para indicador de medición

Es importante enfocarse en la recolección y comunicación de métricas e indicadores que son necesarios a la organización. Para evitar problemas es vital considerar un proceso de medición efectivo que integre la información de qué, cómo, dónde, cuándo, quién y por qué se requiere y posibilitar la toma de decisiones. Como parte de la definición es importante determinar la forma, interpretación y uso de los indicadores que se establecen en un formato documentado para ese propósito.

Medidas y problemas

ceridwen
La recolección y análisis de las métricas es parte fundamental en la toma de decisiones en la organización. El área de proceso de MA define las métricas, mecanismos de recolección y análisis a su vez que captura y procesa la información en apoyo a las necesidades del negocio. La adecuada definición de los indicadores y la forma en que se presentan puede contribuir a solucionar los problemas que se identifican o por el contrario puede generar nuevos problemas. Por ello es vital establecer un proceso de medición y análisis correcto y efectivo.
En la imagen que acompaña el artículo se aprecian tres de las cuatro cariátides que sostienen los salientes del techo de la iglesia St. Pancras en Gran Bretaña. Las doncellas, debido a un problema de medición, fueron recortadas unos 30 centímetros para poder encajar en ese espacio y mantener la buena reputación del escultor. No es claro quién obtuvo las medidas, pero al menos la decisión tomada fue efectiva por el resultado obtenido; algo que no siempre se puede lograr.

Desconocimiento, causa de mala implantación en CMMI

James Hill
La falta de conocimiento, la incorrecta interpretación y el mal uso del modelo CMMI es de las causas más frecuentes de una ineficiente mejora de procesos con base en las prácticas de referencia. Principalmente esto provoca que se adopte el modelo como una estructura rígida lista para implantarse y no se consideran como requisitos del proceso, que deben diseñarse y ajustarse a la organización.

Guías generales para documentar requisitos

La adecuada definición de requisitos es fundamental para un buen resultado en los productos que se desarrollan o los servicios que se ofrecen. El 60% de los defectos presentes en un producto están asociados con una mala definición de los requisitos. Por ello es importante trabajar para obtener una adecuada definición que soporte la creación de un producto o servicio correcto y bien.

Consideraciones para implantar prácticas de CMMI

Hace un tiempo Neil Potter ofreció un webinar "Appraisals and CMMI Gotchas - Lessons in CMMI Use and Appraisal Preparation", donde compartió algunas cuestiones que son adecuadas considerar en la implantación de las prácticas del modelo CMMI y que se resumen a continuación.

El objetivo de las empresas que implementan prácticas de CMMI es desarrollar mejores productos, de manera controlada y optimizando el esfuerzo y costo. La documentación es un apoyo para estos productos pero no debe convertirse en el foco de la organización. Es importante cuidar el nivel de documentación sin afectar el objetivo del negocio que es desarrollar productos hacia el cliente.

Sugerencia para definir los procesos

Edvard Munch
Revisando la serie de artículos de Pat O'Toole sobre "Do's and Don'ts of Process Improvement" en su entrega #9 "Do Separate Process Documentation from Procedures" comenta sobre la importancia de definir procesos adecuados.


En la definición de un proceso es importante pensar en el qué se espera hacer, mientras que un procedimiento describe cómo se espera que se haga. No debemos integrar descripciones detalladas que consideren la parte de cómo cumplir cada tarea o incluso los elementos que pueden ser cubiertos a través de un curso de formación. Aunque los procesos y procedimientos contienen elementos similares como: propósito, roles, entradas y salidas, actividades y criterios de entrada y salida, el grado de detalle es el que marca la diferencia. Un proceso debe ser mucho más flexible, un procedimiento posiblemente describa en detalle cada una de las actividades descritas en el proceso cómo se realizan o incluso un proceso puede que no tenga procedimientos asociados.

Preguntas clave para la definición del proceso

En el proceso de identificación, análisis y definición de un proceso se deben identificar claramente las necesidades, requisitos y resultados del mismo. Es importante realizar preguntas adecuadas para tener un flujo entendido en el menor tiempo posible, sin tantas vueltas para concretarlo.
En el modelo CMMI la definición de los procesos se establece en diferentes prácticas del área de proceso de OPD que responde a las acciones establecidas en el plan de mejora, definido como resultado de la ejecución de las actividades del ciclo de mejora, en OPF. La integración con un modelo BPMN facilita el proceso de definición e implantación pero se requiera obtener la información adecuada como base para trabajar en el proceso

Inconsistencias con requisitos

Richard Croft
Uno de los cambios que se realizaron con la nueva versión de CMMI tiene que ver con la SP1.5 de REQM. En esta práctica se identifican inconsistencias entre los requisitos establecidos y los planes y productos de trabajo que reflejan esos requisitos.


El cambio básicamente modifica la frase "identificar las inconsistencias" por "asegurar que los planes y productos de trabajo permanecen alineados con los requisitos". Con esta variación se le da más sentido a la práctica, que es una de las más cuestionadas particularmente cuando no se presentan problemas.


Asignación de requisitos a componentes

La SP 2.2 en RD establece la necesidad de asociar los componentes del producto con los requisitos que los definen. De manera que los componentes que se van derivando tienen un requisito asociado que los define. 


Por su parte en REQM, en la SP 1.4 se establece la trazabilidad bidireccional de los requisitos hacia las entidades que se obtienen. Lo cual constituye una herramienta fundamental en la evaluación de impacto de los cambios a requisitos. 


¿Cuál es el sentido de cada práctica, si aparentemente ambas llevan una relación de requisitos a componentes?

Características deseables de un requisito

Dentro de las prácticas de REQM en la SP1.1 se tiene que establecer cuáles son los requisitos que serán acordados. Para lograr esto además de que se tenga una fuente autorizada para definir los requisitos, éstos deben ser adecuadamente definidos. Cuando se implementa en conjunto con RD, en la SP 3.3, se puede revisar el cumplimiento de esas características como elemento para comprobar que los requisitos son necesarios y suficientes. 


Para facilitar la actividad se puede elaborar una lista de verificación con las características que se deben cumplir y considerarlas en la realización de la revisión de los requisitos. Los requisitos que no cumplan con estas condiciones deben ser redefinidos y ajustados antes de ser comprometidos para evitar problemas en el desarrollo del producto.

10 Claves para una adecuada definición y gestión de requisitos

El establecimiento de los requisitos para un producto es vital para obtener un excelente resultado. Es la base para arrancar el trabajo de desarrollo y la fuente de muchos de los problemas que se presentan, por lo que una adecuada definición y gestión de los mismos es la clave para evitar contratiempos, retrabajos e incrementos de costos.

 Existen elementos imprescindibles, que se deben tomar en cuenta, para una correcta definición y gestión de requisitos y que son presentados aquí como diez elementos claves. Estos deben ser considerados como parte del sistema de procesos, prácticas, herramientas y disciplinas a integrar para identificar, analizar, especificar, verificar y gestionar los requisitos de un producto

Sugerencias para mejorar la aceptación de los procesos

La implementación de los procesos definidos en el ciclo de mejora es crucial para lograr los cambios que de desean en la organización. Definitivamente el esfuerzo de abstracción y definición de los procesos espera ansiosamente el momento de la publicación. Pero a partir de ese momento puede empezar el dolor de cabeza al enfrentar la resistencia al cambio al enfrentar la cultura y comportamiento existente. Por lo que anticipar e identificar estos elementos de resistencia es fundamental para el éxito.

Para facilitar la adopción de los cambios es importante vincular al personal en el proyecto de mejora de manera activa, considerar sus experiencias, frustraciones y motivaciones. La regla es sencilla, para facilitar el cambio es importante facilitar el uso de los medios para lograr el cambio. Muchas veces la primera barrera es el proceso en si, por lo que en la definición de los procesos y activos del conocimiento es importante tomar en cuenta algunas ideas.

Gestión de requisitos antes que definición de requisitos

El modelo CMMI DEV en su representación por etapas establece REQM a nivel 2 de madurez antes que RD que aparece a nivel 3. Para el orden de implementación de las áreas de proceso, le da mayor prioridad a la gestión de requisitos que a la definición de requisitos. Esto es una duda, sino en todos, en la gran mayoría de los cursos de Introduction to CMMI.
En principio el modelo va de un proceso caótico y reactivo a un proceso de mejora continua definido, controlado y proactivo. En ese orden iniciamos poniendo orden a lo que se está haciendo para luego hacerlo mejor hasta intentar alcanzar la perfección o excelencia en lo que se hace.

Herramientas de apoyo a requisitos

El modelo CMMI no establece como condición el uso de herramientas específicas para la implementación de las prácticas en las áreas de proceso. Aunque la herramienta no hace el proceso, es útil apoyarse en ellas para facilitar las tareas que se requieren. En particular las áreas de proceso de REQM y RD se benefician mucho si el proceso se refuerza con alguna herramienta.
IRQA es una herramienta desarrollada por Visure que permite identificar, analizar y gestionar los requisitos. Una solución completa e integral para el proceso de definición y gestión de requisitos.

CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo

El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...