James Hill |
Hablemos de las mejores prácticas de la industria para el desarrollo, mantenimiento, adquisición y operación de productos y servicios.
Mostrando entradas con la etiqueta cmmi sei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cmmi sei. Mostrar todas las entradas
Desconocimiento, causa de mala implantación en CMMI
CMMI DEV v1.3 en español
El modelo CMMI DEV v1.3 ya está disponible en español. La versión traducida puede obtenerse directamente desde la página del SEI. El reporte técnico presentado como "Mejora de los procesos para el desarrollo de mejores productos y servicios" fue desarrollado por la Cátedra de mejora de procesos de software en el Espacio iberoamericano de la Universidad politécnica de Madrid y contó con el patrocinio de Everis, IECISA, CIMAT y el INTECO perteneciente al Ministerio de industria, energía y turismo del Gobierno de España.
La presentación oficial ocurrió durante la realización del SEPG Europa en la ciudad de Madrid.
La presentación oficial ocurrió durante la realización del SEPG Europa en la ciudad de Madrid.
SEI traspasa CMMI a Carnegie Mellon University
El Software Engineering Institute (SEI) anunció en su sitio web el traspaso de las actividades relacionadas con CMMI a una nueva unidad de negocio operada por Carnegie Mellon University. El movimiento de los productos y actividades relacionadas con el modelo deberá ocurrir para finales del año.
Con este paso el SEI deja de contribuir a la investigación y desarrollo del modelo, que ha sido parte de su misión por prácticamente 25 años bajo el patrocinio del Departamento de Defensa. El cambio se busca con la intención de agregar mayor valor a la comunidad de usuarios y empresas relacionados con el modelo, sin afectar los logros alcanzados y la continuidad del servicio. Se espera que el personal involucrado activamente en la promoción y apoyo a CMMI se integre a la nueva organización.
En la medida que se tengan más detalles de los planes de transición, el SEI estará informando a los interesados y comunidad en general.
Con este paso el SEI deja de contribuir a la investigación y desarrollo del modelo, que ha sido parte de su misión por prácticamente 25 años bajo el patrocinio del Departamento de Defensa. El cambio se busca con la intención de agregar mayor valor a la comunidad de usuarios y empresas relacionados con el modelo, sin afectar los logros alcanzados y la continuidad del servicio. Se espera que el personal involucrado activamente en la promoción y apoyo a CMMI se integre a la nueva organización.
En la medida que se tengan más detalles de los planes de transición, el SEI estará informando a los interesados y comunidad en general.
Facilita el SEI la consulta de empresas evaluadas

La información que se muestra en el registro es vigente durante tres años considerados a partir del momento en que se publica como concluido el SCAMPI A y puede diferir de las estadísticas que se publican cada seis meses que reflejan el total de evaluaciones realizadas.
Actualiza el SEI el reporte de SCAMPI A hasta 2011
El profile del mes de marzo del 2012 ya está disponible para consulta en la página del Software Engineering Institute (SEI). Este documento presenta estadísticas recolectadas y publicadas por el SEI con los resultados de las organizaciones evaluadas con un SCAMPI A de los modelos CMMI DEV, CMMI SVC y CMMI ACQ. En todos los casos sólo se presentan los resultados para las versiones 1.2 y 1.3 del modelo.
Se publica en el mes de marzo y septiembre de cada año y está disponible para consulta en la página sas.sei.cmu.edu/pars
Se publica en el mes de marzo y septiembre de cada año y está disponible para consulta en la página sas.sei.cmu.edu/pars
Publicado perfil de madurez de procesos
El SEI cada seis meses publica el perfil de madurez de procesos con los resultados de las evaluaciones realizadas y estadísticas de interés sobre la aplicación del modelo CMMI. El reporte del mes de marzo del 2012 presenta los resultados de las evaluaciones SCAMPI A realizadas y realizadas hasta diciembre del 2011.
Integra los resultados para las tres constelaciones CMMI DEV, CMMI ACQ y CMMI SVC. Curiosamente entre los nuevos países que reportan SCAMPI en el periodo se incluye a Cuba además de República Arabe de Siria y Chipre. Aún cuando la tendencia general no ha tenido un crecimiento significativo, países como China, España, Corea, la India y Japón siguen con un marcado crecimiento.
Integra los resultados para las tres constelaciones CMMI DEV, CMMI ACQ y CMMI SVC. Curiosamente entre los nuevos países que reportan SCAMPI en el periodo se incluye a Cuba además de República Arabe de Siria y Chipre. Aún cuando la tendencia general no ha tenido un crecimiento significativo, países como China, España, Corea, la India y Japón siguen con un marcado crecimiento.
Curso oficial Introduction to CMMI DEV v1.3
Del 27 al 29 de febrero en la Ciudad de México tiene la oportunidad de aprender y compartir los conocimientos en mejora de procesos en el curso oficial "Introduction to CMMI DEV v1.3".
Dirigido a los interesados en aprender sobre el modelo y en particular para los que requieren aplicarlo en sus organizaciones. Es una condición para ser miembro de un equipo de evaluación y es la base para tomar otros cursos ofrecidos por el Software Engineering Institute (SEI).
Durante el curso aprenderá conceptos sobre mejora de procesos así como entender la estructura del modelo, identificar la información y describir las diferentes áreas de proceso.
Ofrecido por Carlos J. Pérez Escobar Instructor certificado por el SEI bajo el patrocinio de ABI Consultants.
Mayor información la puede encontrar aquí directamente en el blog o solicitar informes al correo asprotech@asprotech.com
Tenemos descuentos especiales para grupos de asistentes. Si tienes ofertas de descuento o beneficios te podemos igualar los precios si nos presentas el comprobante.
SEI Technologies Forum
El SEI está presentando un Foro de Tecnologías a través de los especialistas en sus diferentes áreas de trabajo e investigación. Interesante oportunidad y forma de acercarse a los expertos a través de un seminario gratuito de gran utilidad y aplicación.
Se puede consultar en http://www.sei.cmu.edu/go/technologies-forum/
Se puede consultar en http://www.sei.cmu.edu/go/technologies-forum/
Actualización del reporte SCAMPI A CMMI del 2011
Se publica en el mes de marzo y septiembre de cada año y está disponible para consulta en la página sas.sei.cmu.edu/pars
Expansión de CMMI SVC
El modelo CMMI SVC, la más jóven de los tres constelaciones de CMMI, ha tenido un rápido crecimiento y penetración en el mercado.
En poco mas de 18 meses, desde diciembre del 2009, se tienen publicadas en la página del SEI 64 evaluaciones contra 132 reportadas en cuatro años con el modelo inicial SW CMM (Sofware CMM).
La primera versión del modelo fue publicada en febrero del 2009 y nació como CMMI SVC v1.2 y la versión actual, la 1.3, se lanzó al mismo tiempo para todas las constelaciones en octubre del 2010.
En poco mas de 18 meses, desde diciembre del 2009, se tienen publicadas en la página del SEI 64 evaluaciones contra 132 reportadas en cuatro años con el modelo inicial SW CMM (Sofware CMM).
La primera versión del modelo fue publicada en febrero del 2009 y nació como CMMI SVC v1.2 y la versión actual, la 1.3, se lanzó al mismo tiempo para todas las constelaciones en octubre del 2010.
Preguntas a los expertos CMMI
El SEI a través de su serie de seminarios vía Web presentó en esta ocasión "Ask the CMMI experts" donde se dio respuesta a inquietudes y dudas de los que apenas están conociendo el modelo o comienzan a utilizarlo. La presentación está disponible para descarga y próximamente el audio que fue grabado durante la sesión.
A través de la cuenta @SEInews de Twitter se estuvieron enviando notas de interés sobre lo que estaba sucediendo en el evento y que presento brevemente.
A través de la cuenta @SEInews de Twitter se estuvieron enviando notas de interés sobre lo que estaba sucediendo en el evento y que presento brevemente.
Herramienta de CMMI y Six Sigma
Recientemente el SEI publicó una herramienta gratuita que se puede descargar desde su página, la cual vincula en un formato en Excel las prácticas del modelo CMMI con las técnicas de Six Sigma que aplican.
La herramienta constituye un excelente apoyo, con información útil y relacionada entre el modelo y las técnicas, desarrollada como una base de conocimiento. En el formato se pueden revisar las áreas de proceso, metas específicas y genéricas asociadas con las técnicas y herramientas que aplican, ligadas en ambos sentidos. De igual forma se pueden consultar breves descripciones y referencias de las herramientas Six Sigma y las ligas a páginas Web donde se puede ampliar la información.
La herramienta constituye un excelente apoyo, con información útil y relacionada entre el modelo y las técnicas, desarrollada como una base de conocimiento. En el formato se pueden revisar las áreas de proceso, metas específicas y genéricas asociadas con las técnicas y herramientas que aplican, ligadas en ambos sentidos. De igual forma se pueden consultar breves descripciones y referencias de las herramientas Six Sigma y las ligas a páginas Web donde se puede ampliar la información.
Cursos relacionados con CMMI
![]() |
Jasonspera |
Guía para anunciar los resultados de una evaluación
El propósito de la misma es contribuir a mejorar el uso del modelo CMMI y los resultados de la evaluación, así como mantener la credibilidad del SEI y de los SEI partners. Con esas recomendaciones generales se establece una terminología adecuada y describe con precisión el resultado del SCAMPI.
Agile en CMMI v1.3
![]() |
Abrahamsson, P., Salo, O., Ronkainen, J., & Warsta, J. |
En particular las áreas de proceso que tienen notas y referencias específicas a Agile son CM, PI, PMC, PP, PPQA, RD, REQM, RSKM, TS y VER. Estas anotaciones deben considerarse como ejemplos para ayudar a entender el contexto en que se aplican las prácticas, pero no la forma en que deben implementarse. Al final, cada organización decide el mejor enfoque para la aplicación de las prácticas en el modelo.
Universo de constelaciones
Una breve explicación sobre las constelaciones en el modelo CMMI, con apoyo de imágenes y audio. Una experiencia diferente para compartir un poco de conocimiento. Espero sea interesante.
Cambios a requisitos y control de cambios
El modelo CMMI establece prácticas para control de cambios en dos áreas de proceso: REQM y CM. En la primera la SP 1.3 gestiona los cambios a requisitos durante el proyecto, mientras que en la segunda la SG2 contiene prácticas para registrar y controlar los cambios a los componentes bajo gestión de la configuración.
Estas prácticas son complementarias y para efectos del modelo se separan para analizarlas con propósitos diferentes. La organización puede determinar un mecanismo de control que le permita cumplir con ambas perspectivas.
Estas prácticas son complementarias y para efectos del modelo se separan para analizarlas con propósitos diferentes. La organización puede determinar un mecanismo de control que le permita cumplir con ambas perspectivas.
Asignación de requisitos a componentes
La SP 2.2 en RD establece la necesidad de asociar los componentes del producto con los requisitos que los definen. De manera que los componentes que se van derivando tienen un requisito asociado que los define.
Por su parte en REQM, en la SP 1.4 se establece la trazabilidad bidireccional de los requisitos hacia las entidades que se obtienen. Lo cual constituye una herramienta fundamental en la evaluación de impacto de los cambios a requisitos.
¿Cuál es el sentido de cada práctica, si aparentemente ambas llevan una relación de requisitos a componentes?
Por su parte en REQM, en la SP 1.4 se establece la trazabilidad bidireccional de los requisitos hacia las entidades que se obtienen. Lo cual constituye una herramienta fundamental en la evaluación de impacto de los cambios a requisitos.
¿Cuál es el sentido de cada práctica, si aparentemente ambas llevan una relación de requisitos a componentes?
Características deseables de un requisito
Dentro de las prácticas de REQM en la SP1.1 se tiene que establecer cuáles son los requisitos que serán acordados. Para lograr esto además de que se tenga una fuente autorizada para definir los requisitos, éstos deben ser adecuadamente definidos. Cuando se implementa en conjunto con RD, en la SP 3.3, se puede revisar el cumplimiento de esas características como elemento para comprobar que los requisitos son necesarios y suficientes.
Para facilitar la actividad se puede elaborar una lista de verificación con las características que se deben cumplir y considerarlas en la realización de la revisión de los requisitos. Los requisitos que no cumplan con estas condiciones deben ser redefinidos y ajustados antes de ser comprometidos para evitar problemas en el desarrollo del producto.
Para facilitar la actividad se puede elaborar una lista de verificación con las características que se deben cumplir y considerarlas en la realización de la revisión de los requisitos. Los requisitos que no cumplan con estas condiciones deben ser redefinidos y ajustados antes de ser comprometidos para evitar problemas en el desarrollo del producto.
10 Claves para una adecuada definición y gestión de requisitos
El establecimiento de los requisitos para un producto es vital para obtener un excelente resultado. Es la base para arrancar el trabajo de desarrollo y la fuente de muchos de los problemas que se presentan, por lo que una adecuada definición y gestión de los mismos es la clave para evitar contratiempos, retrabajos e incrementos de costos.
Existen elementos imprescindibles, que se deben tomar en cuenta, para una correcta definición y gestión de requisitos y que son presentados aquí como diez elementos claves. Estos deben ser considerados como parte del sistema de procesos, prácticas, herramientas y disciplinas a integrar para identificar, analizar, especificar, verificar y gestionar los requisitos de un producto
Existen elementos imprescindibles, que se deben tomar en cuenta, para una correcta definición y gestión de requisitos y que son presentados aquí como diez elementos claves. Estos deben ser considerados como parte del sistema de procesos, prácticas, herramientas y disciplinas a integrar para identificar, analizar, especificar, verificar y gestionar los requisitos de un producto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo
El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...

-
En diversas situaciones se hace uso indistinto de los términos requerimientos y requisitos. En CMMI se usa en diversas prácticas el términ...
-
En el proceso de identificación, análisis y definición de un proceso se deben identificar claramente las necesidades, requisitos y result...
-
El área de proceso de Technical Solution (TS) corresponde al nivel 3 en la representación por etapas y está ubicada dentro de la categoría...