Mostrando entradas con la etiqueta areas proceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta areas proceso. Mostrar todas las entradas

SSD una extensión a considerar

CMMI establece entre los componentes del área de proceso las extensiones. Este no está presente en todas las constelaciones pero se prevé como un elemento posible que se puede considerar, en caso de requerirse.

Una extensión son componentes del modelo claramente establecidos con información de interés para determinados usuarios del modelo. Se asocia con material informativo, prácticas específicas, metas específicas o un área de proceso completa. Su propósito es ampliar el alcance del modelo o enfatizar algún aspecto en particular sobre su utilización. La forma en que se identifica es precisamente con la anotación "Addition" junto al elemento que extiende y sombreado el texto.

Seguridad en CMMI

Seguridad CMMI
El tema de seguridad es crítico en el desarrollo de los productos actuales. El incremento en ataques de diferentes formas que ponen en riesgo las instalaciones y la información que manejan las organizaciones ha incrementado los requisitos y estándares de seguridad por los clientes, la industria y gobiernos.

El CMMI Institute publicó una nota técnica "Security by Design with CMMI for Development v1.3"  que constituye una guía de aplicación para la mejora de procesos de productos seguros. El documento estructura una serie de prácticas agrupadas en cuatro áreas de proceso que cubren elementos de ingeniería, gestión de proyectos y gestión de procesos, que se integran con las áreas de proceso existentes en CMMI DEV. Como resultado las actividades, funciones, métodos y herramientas que se utilizan en el desarrollo del producto ayudan a proporcionar la seguridad que necesita el cliente. 

Evolución de las prácticas en CMMI

procesos,relaciones,CMMI
El enfoque de implementación del modelo CMMI permite ajustar las prácticas para que la organización obtenga los mayores beneficios con su adopción y mejorar los resultados de su operación. Una adecuada interpretación de las metas, prácticas y subprácticas permite aplicarlo correctamente sin forzar a realizar actividades que no son requeridas o para las cuales no se tiene la madurez necesaria.

En la medida que evoluciona la madurez en la organización se incorporan nuevas prácticas. En ocasiones éstas se van estableciendo en el modelo como la expectativa de lo que se debe hacer a nivel de subprácticas, para luego considerarse como sugeridas en las prácticas para alcanzar las metas o finalmente se convierten en áreas de proceso en un nivel de madurez superior. En otro enfoque ciertas prácticas establecen la base para que en otros niveles se utilicen y complementen con nuevos elementos.

Con este enfoque evoluciona la gestión de riesgos, el análisis de causas, la gestión de los interesados, los objetivos de negocio y otros conceptos que se comienzan a trabajar desde los niveles bajos de madurez.

Cuadernos de Calidad y CMMI: Enfoque, definición y formación en procesos

“Las personas cambian y generalmente se olvidan de comunicar dicho cambio a los demás” Lilliam Hellman
Nueva edición de los Cuadernos de Calidad y CMMI con información que puede ayudarle en diversos tópicos relacionados con la calidad y el modelo CMMI. En este número se presentan temas relacionados con la estrategia y enfoque del proyecto de mejora, la definición de los procesos y la formación que se requiere.

Un proyecto de mejora requiere adoptar cambios y ajustes en la Organización alineados con las necesidades y objetivos del negocio. En su ciclo de vida requiere partir del establecimiento de las necesidades de la Organización en relación con los objetivos del negocio. Luego establecer las acciones para cubrir las mismas y definir los procesos y activos requeridos para implementar las reformas en los proyectos y servicios que se ofrecen.

Puede obtener el cuaderno directamente al comprar en Amazon.

Aproveche la oferta por tres días y descargue el cuaderno de manera gratuita 
(Válido del 19 al 21 de junio)

Referencia rápida de CMMI SVC en español

Con la publicación de la traducción del modelo CMMI DEV en español, contamos con un modelo de referencia en nuestro idioma que puede facilitar su uso, aplicación y entendimiento.  Aunque el modelo para CMMI SVC no ha sido traducido comparte una buena parte del modelo base con CMMI DEV, considerando algunas variaciones, que pueden facilitar también su uso.

Como apoyo en la interpretación, elaboramos una Referencia rápida con el fin de facilitar el uso y entendimiento del modelo, sin constituir un sustituto de los reportes técnicos de los que se obtuvo la información. Solamente se presenta la información de los elementos requeridos (metas) y esperados (prácticas) en cada una de las áreas de proceso. Se publica aquí con fines de divulgación y apoyo en la formación, sin fines comerciales o algún otro interés.

La información se obtuvo de los reportes técnicos publicados por el SEI:
  • CMMI for Services, Versión 1.3 “Improving processes for providing better services”, November 2010, CMU/SEI-2010-TR-034
  • CMMI ® para Desarrollo, Versión 1.3 “Mejora de los procesos para el desarrollo de mejores productos y servicios”, Noviembre 2010, CMU/SEI-2010-TR-033
El documento se puede obtener directamente desde la liga anterior o en la dirección:
https://dl.dropbox.com/u/43430945/CMMI%20SVC%20Referencia%20r%C3%A1pida.pdf

Desconocimiento, causa de mala implantación en CMMI

James Hill
La falta de conocimiento, la incorrecta interpretación y el mal uso del modelo CMMI es de las causas más frecuentes de una ineficiente mejora de procesos con base en las prácticas de referencia. Principalmente esto provoca que se adopte el modelo como una estructura rígida lista para implantarse y no se consideran como requisitos del proceso, que deben diseñarse y ajustarse a la organización.

Diagrama de relaciones entre áreas de proceso

El modelo CMMI establece prácticas en sus distintas áreas de proceso que se aplican en la definición de los procesos de la organización. Para utilizarlas adecuadamente es importante entender las relaciones y dependencias para crear procesos efectivos.


En el diagrama se presentan las diferentes áreas de proceso del modelo CMMI DEV diferenciadas por colores, que son más fuertes en la medida que avanzan los niveles de madurez para la representación por etapas y agrupados por las categorías de la representación continua. De igual forma se indica el propósito general y los artefactos generales que se obtienen. Sin pretender ser una traducción del modelo se presentan los términos de manera comprensible.

Consideraciones para implantar prácticas de CMMI

Hace un tiempo Neil Potter ofreció un webinar "Appraisals and CMMI Gotchas - Lessons in CMMI Use and Appraisal Preparation", donde compartió algunas cuestiones que son adecuadas considerar en la implantación de las prácticas del modelo CMMI y que se resumen a continuación.

El objetivo de las empresas que implementan prácticas de CMMI es desarrollar mejores productos, de manera controlada y optimizando el esfuerzo y costo. La documentación es un apoyo para estos productos pero no debe convertirse en el foco de la organización. Es importante cuidar el nivel de documentación sin afectar el objetivo del negocio que es desarrollar productos hacia el cliente.

Resumen de Gestión de servicios estratégicos en CMMI SVC v1.3

Paul Joseph
El área de proceso Strategic Service Management (STSM) en el modelo CMMI SVC corresponde al nivel 3 de madurez en la representación por etapas y está ubicada en la categoría de procesos de Establecimiento y prestación del servicio para la representación continua. Tiene como propósito establecer y actualizar los servicios estándar de común acuerdo con las necesidades estratégicas y planes. 


STSM está relacionado con la identificación de los servicios y capacidades que se deben ofrecer y la estandarización de los mismos. Esto se traduce en una mayor facilidad y dinamismo para la creación de nuevos servicios, con una rápida penetración en el mercado y el incremento en la satisfacción del cliente. Para esto se establece un catálogo de servicios con el listado de los servicios que se ofrecen y los niveles de servicio que se pueden alcanzar.


Las metas específicas en el área de proceso consideran la identificación de las necesidades estratégicas y planes que inciden en los servicios que se van a ofrecer y la creación de los servicios estándares en respuesta a esas necesidades. Complementa las prácticas de OPF, OPD y OPP para la definición, mejora y entendimiento cuantitativo del proceso estándar de la organización en relación con el servicio.

Resumen de Transición del sistema de servicio en CMMI SVC v1.3

Kalyan Kanuri
El área de proceso de Service System Transition (SST) en el modelo CMMI SVC corresponde al nivel 3 de madurez en la representación por etapas y está ubicada en la categoría de procesos de Establecimiento y prestación del servicio para la representación continua. Tiene como propósito la liberación de los componentes del sistema de servicio nuevos o modificados de manera significativa mientras que se gestiona su efecto sobre la prestación de servicios actuales.


SST permite desarrollar nuevos sistemas, cambiar los existentes o retirar los obsoletos mientras  que se asegura que no se afecten los sistemas en operación. A diferencia de SCON donde las afectaciones son por causas ajenas al servicio, en este caso la propia naturaleza del servicio requiere controlar y gestionar los cambios sin afectar el servicio que se ofrece en lo que se establece el nuevo ambiente de operación. Durante el periodo de transición es importante cuidar los incidentes que se puedan presentar y atenderlos a tiempo de acuerdo con las prácticas de IRP.


Básicamente considera la planificación y preparación para la transición según las necesidades identificadas y la implementación del servicio en el ambiente donde se continuará ofreciendo.

Resumen de Continuidad del servicio en CMMI SVC v1.3

El área de proceso de Service Continuity (SCON) en el modelo CMMI SVC corresponde al nivel 3 en la representación por etapas y está ubicada en la categoría de procesos de Gestión de proyecto y trabajo para la representación continua. Tiene como propósito establecer y actualizar los planes para asegurar la continuidad del servicio durante y después de una ruptura significativa en la operación normal. 


SCON está relacionado con la preparación para recuperar el servicio ante un desastre y poder continuar ofreciendo el servicio. Está muy relacionada con las prácticas de gestión de riesgo en el caso particular de los que tienen que ver con afectaciones a la operación normal del servicio y son complementadas con las prácticas requeridas para garantizar la continuidad del servicio. Se considera una ruptura la situación en la que un evento o secuencia de eventos hace prácticamente imposible para un proveedor de servicio continuar operando de manera normal. 


A diferencia de los incidentes que se presentan en la operación normal del servicio, las interrupciones requieren especial atención producto que pueden afectar al negocio al dejar el servicio inoperable. Es importante identificar y diferenciar los servicios que no pueden ser interrumpidos y los que pueden ser interrumpidos y durante cuánto tiempo.


Las prácticas para garantizar la continuidad del servicio consideran el desarrollo, prueba y actualización del plan de continuidad del servicio. Para ello se requiere capturar información sobre las funciones vitales para el servicio, los recursos requeridos, daños potenciales y el impacto que tienen en el servicio.

Resumen de Prevención y resolución de incidentes en CMMI SVC v1.3

El área de proceso de Incident Resolutión and Prevention (IRP) en el modelo CMMI SVC corresponde al nivel 3 de madurez en la representación por etapas y está ubicada en la categoría de procesos de Establecimiento y prestación del servicio para la representación continua. Tiene como propósito la prevención y resolución en tiempo y efectiva de las incidencias en el servicio, según corresponda. 


IRP tiene que ver con el manejo de las interferencias reales o potenciales en el servicio y en la prevención de que no ocurran. La idea es que el servicio se pueda mantener en operación aún cuando se identifique que algo va mal, mientras se trabaja en la incidencia para reducir los costos y otros impactos adversos por interrupción del servicio. Considera también la atención a quejas por parte del cliente o usuarios del servicio.


La práctica para la resolución de los incidentes considera la revisión de las causas subyacentes y la implementación de acciones para atender las causas o buscar soluciones alternativas que permitan resolver el incidente, en situaciones donde no es viable eliminar las causas del incidente. 


Las tres metas específicas en IRP consideran la preparación para la prevención y resolución de incidencias, la identificación, control y atención a los incidentes que se presentan y finalmente analizar y atender las causas y el impacto de incidentes seleccionados. 

Resumen de Gestión de la capacidad y disponibilidad en CMMI SVC v1.3

NASA Ames Research Center
El área de proceso de Capacity and Availability Management (CAM) en el modelo CMMI SVC corresponde al nivel 3 de madurez en la representación por etapas y está ubicada en la categoría de procesos de Gestión de proyectos y trabajo para la representación continua. Tiene como propósito garantizar la ejecución eficaz del sistema de servicio y que los recursos son proporcionados y utilizados de manera efectiva en apoyo a los requisitos del servicio.


CAM busca que los recursos que se requieren para ofrecer el servicio estén disponibles y sean suficientes en el momento que se requiera, dentro de los costos establecidos. Contribuye a incrementar la satisfacción del cliente al garantizar la disponibilidad del servicio, mientras controla los costos y reduce los riesgos de falla en los servicios. 


Se entiende la capacidad como un atributo de calidad que se refiere a la cantidad máxima de servicios o el número máximo de solicitudes de servicio que el sistema de servicio puede atender exitosamente en un periodo de tiempo. La disponibilidad es el atributo de calidad que se refiere al conjunto de tiempo, lugares y otros elementos que se consideran para el ofrecimiento del servicio. La gestión de la capacidad proporciona los medios para lograr la disponibilidad permanente para cubrir los requisitos del servicio.


El uso de modelos, simuladores, diagramas, mapas y prototipos que permiten representar el sistema de servicio facilitan el análisis del comportamiento del servicio de acuerdo con volúmenes de trabajo y variedades específicas. 


Las prácticas del área de proceso consideran los elementos para planificar los elementos para gestionar la capacidad y disponibilidad así como monitorizarlos y analizarlos para gestionar los recursos y nivel de demanda. 

Resumen de Desarrollo del sistema de servicio en CMMI SVC v1.3

Sdepares
El área de proceso de Service System Development (SSD) es adicional para el modelo CMMI SVC y corresponde al nivel 3 de madurez en la representación por etapas y está ubicada en la categoría de procesos de Establecimiento y prestación del servicio para la representación continua.  Su propósito es analizar, diseñar, desarrollar, integrar, verificar y validar el sistema de servicio, incluyendo los componentes del sistema de servicio, para satisfacer los acuerdos de servicios existentes o previstos.


Esta área de proceso se considera adicional porque se ofrece como una alternativa para el desarrollo del sistema de servicio integrando diferentes prácticas en una única área de proceso.  De forma alternativa se pueden utilizar las áreas de proceso de ingeniería del modelo CMMI DEV para los que están familiarizados con este enfoque. 


Considera tanto el desarrollo de sistemas de servicio nuevos o de los cambios a los sistemas existentes. Como sistema de servicio considera la combinación de los componentes del sistema; procesos, productos, personas, consumibles, clientes u otros recursos que permiten ofrecer un valor en respuesta a las necesidades de los interesados. 


En términos generales las metas específicas consideran la recolección, coordinación, análisis, validación y asignación de los requisitos de los interesados para el sistema de servicios. La evaluación y selección de alternativas de solución, el diseño, construcción, integración y documentación del sistema de servicio que cumple esos requisitos. Finalmente el sistema de servicio es verificado y validado para confirmar que satisface los requisitos y que cubrirá las expectativas de uso del cliente y usuarios durante la prestación del servicio.

Resumen de Prestación del servicio en CMMI SVC v1.3

El área de proceso de Service Delivery (SD) corresponde al nivel 2 de madurez en la representación por etapas y ubicada en la categoría de procesos de Establecimiento y prestación del servicio para la representación continua en el modelo CMMI SVC. Tiene como propósito la prestación de los servicios según los acuerdos de servicios. 


La prestación de servicios implica el establecimiento de acuerdos para ofrecimiento del servicio, estar al pendiente de las solicitudes de servicio y operar el sistema de servicios. Las prácticas establecidas ayudan a lograr la preparación para la operación de los servicios en tiempo y con los niveles de calidad requeridos, considerar los recursos necesarios para ofrecer servicios de manera consistente, confiable y compatible sobre la base de los acuerdos de niveles de servicio definidos con el cliente, realizar los mantenimientos preventivos para garantizar la continuidad del servicio y la disponibilidad en el momento que el cliente lo solicite, ya sea de forma continua o eventual. 


La prestación del servicio requiere del establecimiento de acuerdos de servicio con el cliente, considerar la forma en que el cliente solicita la prestación del servicio, los requisitos del servicio que se va a desarrollar y ofrecer, la integración del sistema de servicio y el ofrecimiento del servicio. Todos esos elementos se integran en las tres metas específicas del área de proceso.

Planificación, monitorización y control del trabajo

La aplicación de las áreas de proceso base del modelo CMMI en el contexto de una organización de servicios, para CMMI SVC, tienen ciertas implicaciones que son importantes entender para una adecuada aplicación de las mismas. 
Neil Potter y Mary Sakry en un artículo titulado "Work planning and monitoring & control for a services organization" presentan las características de la aplicación de estas áreas de proceso en el contexto de servicios.

Convencer sobre el valor de las prácticas en CMMI

La adopción de las prácticas del modelo CMMI debe ir acompañado de una adecuada "venta" sobre los beneficios y resultados que se pueden obtener y del impacto positivo que puede tener en los resultados de los proyectos y la organización. El valor para el negocio debe ser explicado y entendido claramente para eliminar barreras y obstáculos que impiden avanzar con el proyecto y lograr la participación convencida de cada uno de los miembros. 
Rick Hefner, de Northrop Grumman Corp.,  en el CMMI Workshop 2011 del SEI presentó una conferencia sobre la forma de explicar el valor de las prácticas en CMMI con el título "How to explain the value of every CMMI v1.3 practice". Utiliza una perspectiva basada en cuatro principios o valores presentes en las prácticas: comunicación, calidad, visión y rendimiento.

SCRUM y CMMI

Kadellar
Buscando información en la red sobre la implementación de métodos Agile en combinación con CMMI, encontré un artículo muy interesante de Neil Potter que habla precisamente sobre el tema. "Implementing SCRUM (Agile) and CMMI together"
Potter presenta de manera sencilla las características de cada enfoque pero adicionalmente ejemplifica, para las áreas de proceso de REQM, PP y PMC, como muchas de las prácticas específicas se pueden cumplir con elementos y técnicas de SCRUM. En otros casos presenta sugerencias, características o incluso sugiere otros artículos de como SCRUM puede considerar un enfoque que ayuda a cumplir con prácticas de CMMI. Finalmente existen áreas de proceso como: OPD, OPF y OT que, aunque no son cubiertas por SCRUM, se pueden implementar en combinación adecuadamente sin generar conflictos.

Agile en CMMI v1.3

Abrahamsson, P., Salo, O.,
Ronkainen, J., & Warsta, J.
Aunque el modelo CMMI es independiente del enfoque que se utiliza para aplicar las prácticas definidas, en la versión 1.3 se agregan anotaciones específicas para los que utilizan los métodos y técnicas Agile como forma de aplicación e interpretación de las prácticas descritas en el modelo.

En particular las áreas de proceso que tienen notas y referencias específicas a Agile son CM, PI, PMC, PP, PPQA, RD, REQM, RSKM, TS y VER. Estas anotaciones deben considerarse como ejemplos para ayudar a entender el contexto en que se aplican las prácticas, pero no la forma en que deben implementarse. Al final, cada organización decide el mejor enfoque para la aplicación de las prácticas en el modelo.

Inconsistencias con requisitos

Richard Croft
Uno de los cambios que se realizaron con la nueva versión de CMMI tiene que ver con la SP1.5 de REQM. En esta práctica se identifican inconsistencias entre los requisitos establecidos y los planes y productos de trabajo que reflejan esos requisitos.


El cambio básicamente modifica la frase "identificar las inconsistencias" por "asegurar que los planes y productos de trabajo permanecen alineados con los requisitos". Con esta variación se le da más sentido a la práctica, que es una de las más cuestionadas particularmente cuando no se presentan problemas.


CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo

El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...