Mostrando entradas con la etiqueta mejora de procesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mejora de procesos. Mostrar todas las entradas

Y después del SCAMPI, qué hacemos

Inmobilidad por cambio

Lo único que es constante es el cambio. Después del ciclo de mejora y del proceso de evaluación muchas organizaciones se sienten desorientadas o estacionadas hasta que deciden nuevamente cubrir una evaluación.


En el proceso de mejora se generan ciclos de cambio con picos críticos en los puntos de máximo stress para la organización y que irremediablemente caen para acomodar nuevos procesos de cambio. En esos periodos de inactividad se pueden incorporar otros enfoques complementarios a las prácticas que se tienen integradas.

Encontrar nuevas ideas y enfoques para agregar valor a las mejoras que se proponen es el propósito del artículo "Beyond CMMI", un reporte desarrollado por KPMG India, presenta algunas ideas que pueden incorporarse para enriquecer el proceso de mejora luego de que se cumple una evaluación SCAMPI para el modelo CMMI.

Como dirigir el proyecto CMMI

CMMI proyecto
Revista Proiectus
La revista Proiectus publica en su tercer número un artículo bajo el título "El proyecto CMMI, un proyecto de mejora organizacional". En el artículo se presentan consideraciones generales para gestionar los recursos humanos y las actividades iniciales para arrancar el proyecto de mejora en la organización.

Los temas principales del número giran alrededor de la gestión de proyectos en la Administración Pública y reúne conocimiento y experiencia de diferentes especialistas alrededor del mundo. Es el interés de su Director, Iván S. Tejera Santana, y de los colaboradores promover el conocimiento en diferentes enfoques para la gestión de proyectos y mejora de procesos.

Quarksoft, procesos para TI

Quarksoft ofrece servicios de consultoría de TI para la optimización de procesos. Son pioneros en la implementación práctica de TSP y PSP en México y cuentan con el nivel 5 de CMMI DEV que asegura la calidad de su servicio.

Tiene el respaldo de más de 10 años de experiencia interna de mejora continua en procesos, enfocada pragmáticamente al aumento cuantificable de la calidad y la disminución de los costos generados por los defectos en producción en actividades de desarrollo de Software mediante la adaptación e implantación de las mejores prácticas definidas en la industria de TI.

Qué es CMMI

Modelos
CMMI es el acrónimo de Capability Maturity Model Integration y se refiere a los modelos que contienen las mejores prácticas que ayudan a las organizaciones a mejorar sus procesos. Han sido desarrollados por equipos de trabajo formados por especialistas de la industria, el gobierno y el Software Engineering Institute (SEI) que transfirió los derechos al CMMI Institute para su operación y comercialización.

Siendo un modelo refleja una abstracción de la realidad que permite a las organizaciones adoptar prácticas útiles para alcanzar sus objetivos de negocio, constituye una referencia no es un proceso en sí. Para establecer una analogía, querer adaptar la organización al modelo es como si al ver una maqueta de una casa una persona deseara vivir en ella. 

La adecuada interpretación del modelo para cubrir las diferentes situaciones, necesidades y objetivos de una organización son esenciales para lograr los resultados que se quieren. Muchas veces por desconocimiento o por falta de sentido común o criterio, el resultado no es lo esperado. Por ello es importante saber Qúe es CMMI y Qué no esperar de CMMI.

Iniciar el cambio, dudas en CMMI

Cambio CMMI
Al iniciar una tarea nueva o desconocida, una de las dudas normalmente es cómo abordarla o por dónde empezar. En el caso de un proyecto de mejora, integrando como ingrediente CMMI, sucede algo muy similar.

En varias ocasiones ha llegado una pregunta relacionada con esta situación, aquí exponemos dos situaciones que intentamos responder en esta ocasión.
Estoy en una empresa donde debo realizar una mejora en el área de QA. ya que los resultados no son buenos, y es porque tampoco existe una metodología definida de trabajo. ¿Por dónde me recomendarías empezar, necesito quizás hacer pequeños cambios, empezar por algo básico?
Quiero implementar CMMI en la empresa, ¿qué es lo que necesito para dar el primer paso, me pueden recomendar un libro, tendrán una guía, CMMI es el mejor modelo, qué nivel es el óptimo para una PYME?

CMMI en PYMES

Procesos multi tareas
ryantron
De acuerdo con las estadísticas, del CMMI Institute, el 61% de las empresas evaluadas en CMMI son menos de 100 personas dentro del alcance de evaluación, un 35% son menos de 25 personas lo que representa una de cada tres evaluadas. ¿Esta proporción es debido a que el modelo está pensado para empresas de pequeño o mediano tamaño, porque es una necesidad para ese sector del mercado o por su facilidad para ser implementados en alcances reducidos?

La realidad es que el modelo fue creado para cubrir necesidades para todo tipo de proyecto y cubre muchas situaciones que en los proyectos cotidianamente no se presentan. Los clientes demandan en muchos casos la acreditación de ciertas prácticas para dar certeza en los resultados, pero el principal beneficio lo obtiene la organización con un crecimiento estable y sostenido. Las PYMEs tienen elementos que facilitan la adopción de CMMI en el corto plazo, pero también deben enfrentar otras situaciones que el modelo las asume como existentes y que muchas empresas no tienen.

Evolución de las prácticas en CMMI

procesos,relaciones,CMMI
El enfoque de implementación del modelo CMMI permite ajustar las prácticas para que la organización obtenga los mayores beneficios con su adopción y mejorar los resultados de su operación. Una adecuada interpretación de las metas, prácticas y subprácticas permite aplicarlo correctamente sin forzar a realizar actividades que no son requeridas o para las cuales no se tiene la madurez necesaria.

En la medida que evoluciona la madurez en la organización se incorporan nuevas prácticas. En ocasiones éstas se van estableciendo en el modelo como la expectativa de lo que se debe hacer a nivel de subprácticas, para luego considerarse como sugeridas en las prácticas para alcanzar las metas o finalmente se convierten en áreas de proceso en un nivel de madurez superior. En otro enfoque ciertas prácticas establecen la base para que en otros niveles se utilicen y complementen con nuevos elementos.

Con este enfoque evoluciona la gestión de riesgos, el análisis de causas, la gestión de los interesados, los objetivos de negocio y otros conceptos que se comienzan a trabajar desde los niveles bajos de madurez.

Talleres de implementación de CMMI

Una opción complementaria de apoyo y formación. Presentaciones, artículos, formatos, documentos y vídeos para favorecer el conocimiento en la adopción de los prácticas en sus proyectos.
Cursos completamente en línea, para que pueda revisar el material a su propio ritmo, compartir inquietudes con otros participantes, aclarar dudas y planificar sus sesiones de revisión con su asesor. 

Objetivos
Diseñado para aprender y aplicar el enfoque de mejora de procesos para lograr la implementación de los procesos en la Organización.

Durante las sesiones puede definir y ajustar los procesos aplicables en la organización, así como, aplicar técnicas y metodologías que complementan las prácticas que son revisadas.

Consejos para la gestión de un proyecto de mejora

Los proyectos de mejora de procesos suelen ser más complejos, a diferencia de otros proyectos, porque no crean u ofrecen "algo" sino que transforman la forma en que se hacen u ofrecen los productos o servicios. Mayormente se relacionan con elementos que no son concretos y eso dificulta los resultados. El enfoque del proyecto es mejorar y eso, por su naturaleza, es extremadamente complicado.

Mark Mullaly en un artículo publicado en projectManagement.com con el título "Managing Process Improvement" hace un análisis de la complejidad y características de estos proyectos. 

SCAMPI CMMI, mantenimiento de la evaluación

SCAMPI, como método de evaluación del modelo CMMI, ahora permitirá ampliar la validez de los resultados por otros dos años, después de los tres años que permite en la actualidad. SCAMPI M (Maintenance) es un método de evaluación que está siendo probado por el SEI para permitir mantener los resultados por un total de cinco años.

El método de evaluación SCAMPI M está pensado para las organizaciones que buscan ampliar el plazo de vigencia de su evaluación SCAMPI A. Es aplicable en los casos en que la organización sea estable en relación con su estructura y tipo de proyectos, además que el alcance del modelo y la organización sea igual o menor del SCAMPI previo.

Reducir resistencia al cambio

"Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo". Winston Churchill
Para hacer algo mejor, definitivamente se tiene que cambiar de alguna forma. No se puede mejorar haciendo lo mismo. El problema está en cómo cambiar y que el cambio sea aceptado, con la menor resistencia. 

La resistencia al cambio es  parte del proceso de mejora. Es algo tan natural como que cuando llueve debe caer agua, al menos. Es consecuencia del temor a perder algo que no se tiene claro en un nuevo escenario o contexto. Entender las implicaciones del cambio para todos los interesados y la forma en que los afecta, o beneficia, contribuye a reducir el rechazo.

Problemas en la mejora de procesos

La identificación, conocimiento y control de los factores de éxito y los problemas que se pueden presentar en un proyecto son esenciales para lograr los resultados que se desean. En el proyecto de mejora existen diversos elementos a considerar ya sea como riesgos o estrategias específicas para poder lograr el cambio y garantizar la aceptación e institucionalización del mismo.

En la etapa de difusión y comunicación de los procesos, como parte de las prácticas de OPF para el ciclo de mejora, existen factores de éxito que deben ser considerados.  Luz S. Bayona y otros autores presentan en el documento "Process Deployment: A Taxonomy of Critical Success Factors" categorías que permiten agrupar y facilitar la identificación y manejo de los factores.

Cuadernos de Calidad y CMMI: Modelos y mejora de procesos



Los Cuadernos de Calidad y CMMI constituyen una valiosa fuente de información que puede ayudarle a tener información resumida sobre diversos tópicos relacionados con la calidad y el modelo CMMI. En este número se presenta información sobre modelos de referencia y elementos a considerar en la mejora de procesos. 


En muchos casos son extractos de artículos presentados en el blog y condensados para una fácil lectura con consejos, referencias y experiencias que transmitimos a usted como apoyo en la capacitación. Esta información es útil para los que quieren conocer y aplicar los conceptos y en un futuro se irán complementando con nuevos números sobre diversos temas.

Puede descargar una versión resumida o recibir la versión completa al realizar su compra en Amazon 

10 principios fundamentales para la calidad

Los proyectos de desarrollo de software presentan fallas y problemas en relación con los planes y requisitos iniciales. La industria de software tiene pocas estadísticas o resultados cuantitativos con relación a los atributos de calidad, tales como: seguridad, portabilidad, adaptabilidad, mantenibilidad, robustez, usabilidad, confiabilidad y eficiencia. Para poder mejorar la calidad del software se requiere medir, cuantificar y ajustar el proceso, no sólo contar defectos o fallas.

Victor Basili, las métricas y la mejora de procesos

Vic Basili, creador de la técnica GQM, en entrevista con Michael Milutis, Director ejecutivo de ITMPI, y publicada para AITS comenta sus puntos de vista y experiencias en la mejora de procesos. Con su experiencia de 37 años vinculado con la academia siempre se ha relacionado con proyectos en empresas reales como forma de darle sentido a la investigación que realiza.


En la entrevista comenta sus puntos de vista en la creación de GQM, la aplicación en la mejora de procesos, la creación de la base de conocimiento y consideraciones generales para los proyectos de mejora de una organización

20 puntos para implantar CMMI

Jon Sullivan

David Walker de SPCS Inc. ofreció un webinar sobre la implementación de CMMI en pequeñas organizaciones “Boosting Performance in Small Organizations with CMMI” . Comentó sobre la posibilidad de implantar CMMI en este tipo de empresas considerando: 

  • mantener el ritmo del cambio, 
  • una estrategia firme, 
  • procesos sencillos y sin detalles técnicos, 
  • con pocos cambios y plazos cortos de mejora,
  • y midiendo adecuadamente los resultados del proceso y no a las personas. 

Un punto crucial es considerar el proyecto de mejora como un proyecto por el que se va a recibir un pago y dedicar los recursos para lograr llevarlo a cabo. 

Tiempo para alcanzar un nivel de madurez

El tiempo para alcanzar la implantación de las prácticas es una de las preguntas más recurrentes en cuanto al tema de mejora de procesos, en particular con CMMI. Es una pregunta que tiene muchas respuestas y consideraciones, pero con el fin de poder demostrar el tiempo que se puede llevar un programa de mejora en alcanzar determinado nivel, se presentan algunos resultados estadísticos así como algunos elementos del modelo que se pueden considerar en el momento de realizar la planificación.

Integración de empresas

Diversas micros y pequeñas empresas (PyMEs) se organizan para fortalecer sus niveles de servicio y crear una organización más robusta mediante la integración en “clusters” de empresas. La idea de integrarse permite tener acceso a financiamientos y créditos del gobierno e instituciones a nivel de gobierno, que no se otorgarían si se mantuvieran como organizaciones independientes. 


Este nivel de integración le permite ofrecer mayor cantidad de recursos y la posibilidad de competir en proyectos grandes, inclusive exportar sus servicios . Pero para llegar a esto se requiere un esfuerzo importante de definición de procesos y homologación de prácticas que le permitan enfrentar los proyectos de forma conjunta.

Comportamiento para la gestión cuantitativa

Pat O'Toole en un webinar ofrecido bajo el título “Maturity Level 4 in a lot of BS” plantea el tipo de comportamiento esperado en una organización que administra cuantitativamente sus procesos.


Un proceso es administrado cuantitativamente cuando el proceso definido que se deriva como una versión ajustada, utilizando las guías de ajuste, del conjunto de procesos estándar de la organización es controlado utilizando técnicas estadísticas y cuantitativas, así como, los atributos de calidad del producto y desempeño del proceso, son medidos y controlados durante el proyecto.


No es suficiente con aplicar métodos y herramientas para conocer el comportamiento estadístico del proceso, entender la variación y generar intervalos de predicción. El comportamiento de la organización debe llevar a: administrar el proceso y no la información, la captura de información debe ser inherente al proceso y no independiente, los miembros del equipo utilizan activamente la información y no un especialista en estadística, con base en el comportamiento actual se puede predecir el futuro, los modelos predictivos se utilizan al inicio y frecuentemente durante el proyecto, se obtienen los resultados esperados y una vez que se obtiene este comportamiento no puede ser interrumpido.


La administración cuantitativa no es sólo usar técnicas estadísticas, es una forma de pensar y comportarse, una forma de predecir y resaltar los resultados.

Consideraciones para implantar prácticas de CMMI

Hace un tiempo Neil Potter ofreció un webinar "Appraisals and CMMI Gotchas - Lessons in CMMI Use and Appraisal Preparation", donde compartió algunas cuestiones que son adecuadas considerar en la implantación de las prácticas del modelo CMMI y que se resumen a continuación.

El objetivo de las empresas que implementan prácticas de CMMI es desarrollar mejores productos, de manera controlada y optimizando el esfuerzo y costo. La documentación es un apoyo para estos productos pero no debe convertirse en el foco de la organización. Es importante cuidar el nivel de documentación sin afectar el objetivo del negocio que es desarrollar productos hacia el cliente.

CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo

El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...