Mostrando entradas con la etiqueta organizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta organizacion. Mostrar todas las entradas

Cambio organizacional, nuevos enfoques

tiempo de cambio
Las organizaciones realizan ajustes en términos del capital humano, reenfocan, capacitan e integran nuevos recursos que cumplan con las competencias requeridas para manejar, administrar y dominar dicha tecnología, acorde también con las nuevas necesidades de la organización ante un mercado global y exigente.
Esta definición de la gestión del cambio establecida en InnoPlay  resume la gestión del cambio en el sentido de la necesidad, los resultados esperados y la ejecución del cambio. En general se refiere a un proceso de transformación que permite a la organización mejorar sus resultados o adaptarse a nuevas condiciones.

Cambio en CMMI

El modelo CMMI establece prácticas que las organizaciones exitosas han adoptado para mejorar sus resultados. No existe una referencia explícita hacia el manejo del cambio organizacional como parte del proyecto de mejora pero implícitamente el conjunto de prácticas contribuyen a una transición exitosa para alcanzar los objetivos establecidos.

Procesos, BPM y CMMI

proceso, BPM, CMMI

BPM ha revolucionado en cierta forma la gestión de las organizaciones, centrando el enfoque hacia los procesos. CMMI por su parte tiene años promoviendo mejores prácticas en la industria que facilitan la mejora de procesos. 


Entender cómo se relacionan puede contribuir a un mejor resultado en las actividades esenciales de las empresas y por tanto incidir en su crecimiento.

Resistencia al cambio


La resistencia al cambio es una reacción previsible, natural y emocional en contra del proceso de ser ayudado y de tener que enfrentar problemas difíciles a diferentes niveles. 

Los sentimientos de resistencia deben ser expresados directamente antes de estar preparado para aceptar y utilizar lo que se ofrece.

Quarksoft, procesos para TI

Quarksoft ofrece servicios de consultoría de TI para la optimización de procesos. Son pioneros en la implementación práctica de TSP y PSP en México y cuentan con el nivel 5 de CMMI DEV que asegura la calidad de su servicio.

Tiene el respaldo de más de 10 años de experiencia interna de mejora continua en procesos, enfocada pragmáticamente al aumento cuantificable de la calidad y la disminución de los costos generados por los defectos en producción en actividades de desarrollo de Software mediante la adaptación e implantación de las mejores prácticas definidas en la industria de TI.

CMMI en PYMES

Procesos multi tareas
ryantron
De acuerdo con las estadísticas, del CMMI Institute, el 61% de las empresas evaluadas en CMMI son menos de 100 personas dentro del alcance de evaluación, un 35% son menos de 25 personas lo que representa una de cada tres evaluadas. ¿Esta proporción es debido a que el modelo está pensado para empresas de pequeño o mediano tamaño, porque es una necesidad para ese sector del mercado o por su facilidad para ser implementados en alcances reducidos?

La realidad es que el modelo fue creado para cubrir necesidades para todo tipo de proyecto y cubre muchas situaciones que en los proyectos cotidianamente no se presentan. Los clientes demandan en muchos casos la acreditación de ciertas prácticas para dar certeza en los resultados, pero el principal beneficio lo obtiene la organización con un crecimiento estable y sostenido. Las PYMEs tienen elementos que facilitan la adopción de CMMI en el corto plazo, pero también deben enfrentar otras situaciones que el modelo las asume como existentes y que muchas empresas no tienen.

Problemas de comunicación

Comunicación, mensaje
La comunicación es universal y está presente en todas las facetas de la vida. En el proceso de comunicación se transmiten y reciben ideas, sentimientos, conocimientos, creencias y sensaciones que socialmente son fundamentales para la existencia de cualquier entidad social u organización. Una mala comunicación es una fuente de errores y mal entendidos que afectan los resultados y el comportamiento de los individuos.

El modelo CMMI establece diversas prácticas para facilitar el proceso de comunicación. Una adecuada identificación de los actores y el escenario para realizar la comunicación es parte de las actividades de planificación del proyecto y se extiende a diversas prácticas donde se tienen interacción con clientes, usuarios, equipos de trabajo, áreas y niveles de dirección.

Es importante que el mensaje a transmitir sea claro, preciso, completo y real. Para ello es importante eliminar barreras en la comunicación, propiciar los medios de recepción, enunciar mejor el mensaje, transmitir en las mismas coordenadas del receptor y reforzar las palabras con un lenguaje corporal adecuado. Tan importante como la emisión del mensaje es aprender a escuchar, para entender y comprender el mensaje y eliminar posibles conflictos. El proceso debe concluir con la confirmación de la recepción como forma de retroalimentación de que el mensaje recibido concuerda con la intención del emisor.

CMMI Institute

Inicia diciembre con la operación formal del CMMI Institute. Carnegie Mellon Institute con la creación de esta organización ha transicionado la operación del modelo CMMI de su sede original en el Software Engineering Institute. Esta operación debe reforzar la adopción del modelo en la industria y crear una marca reconocida a nivel mundial. La transición contempla los modelos y servicios relacionados con CMMI, SCAMPI, People-CMM y DMM (Data Management Model).

CMMI Institute opera desde sus oficinas en el centro de Pittsburgh y se puede encontrar online a través del portal cmmiinstitute.com. En las próximas semanas se irán actualizando las ligas y referencias de materiales y artículos que anteriormente se tenían a través de la página del SEI.

Reducir resistencia al cambio

"Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo". Winston Churchill
Para hacer algo mejor, definitivamente se tiene que cambiar de alguna forma. No se puede mejorar haciendo lo mismo. El problema está en cómo cambiar y que el cambio sea aceptado, con la menor resistencia. 

La resistencia al cambio es  parte del proceso de mejora. Es algo tan natural como que cuando llueve debe caer agua, al menos. Es consecuencia del temor a perder algo que no se tiene claro en un nuevo escenario o contexto. Entender las implicaciones del cambio para todos los interesados y la forma en que los afecta, o beneficia, contribuye a reducir el rechazo.

20 puntos para implantar CMMI

Jon Sullivan

David Walker de SPCS Inc. ofreció un webinar sobre la implementación de CMMI en pequeñas organizaciones “Boosting Performance in Small Organizations with CMMI” . Comentó sobre la posibilidad de implantar CMMI en este tipo de empresas considerando: 

  • mantener el ritmo del cambio, 
  • una estrategia firme, 
  • procesos sencillos y sin detalles técnicos, 
  • con pocos cambios y plazos cortos de mejora,
  • y midiendo adecuadamente los resultados del proceso y no a las personas. 

Un punto crucial es considerar el proyecto de mejora como un proyecto por el que se va a recibir un pago y dedicar los recursos para lograr llevarlo a cabo. 

Integración de empresas

Diversas micros y pequeñas empresas (PyMEs) se organizan para fortalecer sus niveles de servicio y crear una organización más robusta mediante la integración en “clusters” de empresas. La idea de integrarse permite tener acceso a financiamientos y créditos del gobierno e instituciones a nivel de gobierno, que no se otorgarían si se mantuvieran como organizaciones independientes. 


Este nivel de integración le permite ofrecer mayor cantidad de recursos y la posibilidad de competir en proyectos grandes, inclusive exportar sus servicios . Pero para llegar a esto se requiere un esfuerzo importante de definición de procesos y homologación de prácticas que le permitan enfrentar los proyectos de forma conjunta.

Consideraciones para implantar prácticas de CMMI

Hace un tiempo Neil Potter ofreció un webinar "Appraisals and CMMI Gotchas - Lessons in CMMI Use and Appraisal Preparation", donde compartió algunas cuestiones que son adecuadas considerar en la implantación de las prácticas del modelo CMMI y que se resumen a continuación.

El objetivo de las empresas que implementan prácticas de CMMI es desarrollar mejores productos, de manera controlada y optimizando el esfuerzo y costo. La documentación es un apoyo para estos productos pero no debe convertirse en el foco de la organización. Es importante cuidar el nivel de documentación sin afectar el objetivo del negocio que es desarrollar productos hacia el cliente.

Estrategia de adquisición

En el modelo CMMI ACQ una de las áreas de proceso que se afecta de las que componen la base de todas las constelaciones en el CMMI es Project Planning (PP). 


Las modificaciones que se introducen son básicamente en dos prácticas específicas nuevas, que se suman a las existentes: 
  • SP1.1 Establecer la estrategia de adquisición
  • SP2.7 Planear la transición a operación y soporte 

La estrategia de adquisición sirve como guía para la gestión del proyecto y establece la infraestructura de gestión técnica y del negocio para la planeación, ejecución y control de las actividades para la adquisición y operación de los productos y servicios. Considera los objetivos y restricciones, disponibilidad de activos y tecnología, métodos de adquisición, tipos y términos de los acuerdos con proveedores, consideraciones de los usuarios finales, riesgos y apoyo para el proyecto. Cubre el trabajo a desarrollar tanto por el adquiriente como por el proveedor o proveedores, durante el ciclo de vida del producto. Constituye la base para la creación de los paquetes de licitación, acuerdos con proveedores y planes del proyecto. 

10 pasos para un programa de mejora exitoso

Diane M. Burwick en su libro "How to Implement the CMMI: Real Process Improvement using proven solutions" ISBN 978-0-9767398-4-5 establece una estrategia de diez pasos para lograr una implementación exitosa de CMMI en un programa de mejora. 


"Method 23" es presentado en su libro con sugerencias, formatos y guías para lograr la implementación del modelo con un enfoque práctico hacia resultados.

Resumen de Gestión de servicios estratégicos en CMMI SVC v1.3

Paul Joseph
El área de proceso Strategic Service Management (STSM) en el modelo CMMI SVC corresponde al nivel 3 de madurez en la representación por etapas y está ubicada en la categoría de procesos de Establecimiento y prestación del servicio para la representación continua. Tiene como propósito establecer y actualizar los servicios estándar de común acuerdo con las necesidades estratégicas y planes. 


STSM está relacionado con la identificación de los servicios y capacidades que se deben ofrecer y la estandarización de los mismos. Esto se traduce en una mayor facilidad y dinamismo para la creación de nuevos servicios, con una rápida penetración en el mercado y el incremento en la satisfacción del cliente. Para esto se establece un catálogo de servicios con el listado de los servicios que se ofrecen y los niveles de servicio que se pueden alcanzar.


Las metas específicas en el área de proceso consideran la identificación de las necesidades estratégicas y planes que inciden en los servicios que se van a ofrecer y la creación de los servicios estándares en respuesta a esas necesidades. Complementa las prácticas de OPF, OPD y OPP para la definición, mejora y entendimiento cuantitativo del proceso estándar de la organización en relación con el servicio.

Regreso a las bases de la calidad

 "Mejorar la calidad permite disminuir los gastos en la medida que se incrementa la productividad y las oportunidades de mercado". 
Este planteamiento constituye la base de los catorce principios de Edwards Deming que establecen una filosofía de gestión para llevar a cabo proyectos exitosos y que son la referencia para el cambio en la calidad y mejora de los resultados. 

Los principios definidos por Deming son aplicables a cualquier tipo de empresa, las empresas de servicios al igual que las de manufactura requieren controlar la calidad. Ya sean grandes corporaciones o pequeñas empresas, estos puntos son de vital importancia y deben ser considerados. 


Las bases del modelo CMMI están soportadas con estos puntos y de alguna manera considera en su estructura y prácticas elementos que contribuyen a cubrir estos puntos. Tomarlos en cuenta como parte del proyecto de mejora permite ampliar los resultados en una visión a largo plazo y mucho más efectiva.

Oferta de capacitación personal, profesional y empresarial


Una solución integral a sus necesidades de formación a nivel individual y empresarial.

Ofrecemos diferentes cursos en formatos adaptados a sus requisitos, presencial o a distancia, independientes o estructurados como un ciclo completo de formación, en jornadas completas o dividido para adecuarse a sus tiempos. 


Mayor información en Cursos de desarrollo personal, profesional y empresarial

Poder e influencia en el análisis de stakeholders

Elk Sparring
La identificación y gestión de los stakeholders es fundamental en la gestión de proyectos. En el proceso de análisis se construye el mapa de stakeholders que considera el grado de poder e influencia que tiene el stakeholders para determinar las formas de comunicación y de respuesta que se deben establecer. 
¿Qué implican ambos conceptos? ¿Qué elementos se deben considerar en cada caso?

Indicadores de desempeño para la Oficina de Proyecto

La medición de los resultados de la operación de los proyectos en una organización es vital para determinar el cumplimiento de los objetivos del negocio y alinearlos a las metas de los proyectos. En el modelo CMMI se establecen como parte de las prácticas de MA y se complementa en cada una de las áreas de proceso con la GP2.8. 
La definición de indicadores clave de desempeño (KPI) para la PMO (Project Management Office) es importante para poder evaluar el comportamiento de los proyectos y demostrar a los directivos los resultados que se obtienen con los mismos en relación con los objetivos establecidos. Michael O'Brochta y Curt Finch presentan un artículo con KPIs relevantes para medir el avance general del negocio, más que medir el proceso, al tiempo que mejoran las prácticas de gestión de proyectos.

Publicado el perfil de madurez de procesos

CK-12 Foundation
El SEI cada seis meses publica el perfil de madurez de procesos con los resultados de las evaluaciones realizadas y estadísticas de interés sobre la aplicación del modelo CMMI. El reporte del mes de septiembre del 2011 presenta los resultados de las evaluaciones SCAMPI A realizadas y reportadas hasta junio del mismo año. 
En esta ocasión integra los resultados para las tres constelaciones CMMI DEV, CMMI ACQ y CMMI SVC, en particular con datos específicos para esta última. Los datos presentados han sido ajustados para reflejar únicamente las evaluaciones para la versión 1.2 y 1.3 del modelo, por lo que se reflejan variaciones en las tendencias que se tenían producto a esto.
Un dato que destaca es que China superó a EE.UU. en el número total de evaluaciones realizadas, lo que se ha logrado en los últimos seis meses considerando el reporte del perfil anterior. Sobresale en esa estadística que solamente el total de SCAMPI A de nivel 3 de madurez en China es superior al número total reportado en EE.UU.
Aún cuando la tendencia general, refleja una desaceleración en el número de evaluaciones reportadas, países como China, España, Argentina, Brasil y la India siguen con un marcado crecimiento.

Organizaciones que utilizan CMMI

SCAMPI´s A hasta 12/2010
El modelo CMM, que evolucionó al modelo CMMI actual, surgió producto de la necesidad de contar con prácticas que permitieran evaluar la capacidad de un proveedor de software para ofrecer productos de calidad y en tiempo. El modelo fue desarrollado por el Software Engineering Institute a petición del Departamento de Defensa (DoD) que rápidamente lo adoptaría y exigiría a sus proveedores. En la actualidad el modelo CMMI constituye un estándar de facto a nivel mundial y es utilizado por diferentes organizaciones en diversas áreas e industrias. 
En el reporte que publica el SEI cada seis meses se muestran las tendencias en la adopción del modelo a través de gráficas y estadísticas obtenidas de los reportes de evaluaciones SCAMPI A recibidos.

CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo

El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...