Mostrando entradas con la etiqueta cliente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cliente. Mostrar todas las entradas

User stories, un punto de partida para los requisitos

Historias de usuario, user stories, requisitos, necesidadesLas historias de usuarios (User Stories) constituyen una de las técnicas de documentación de requisitos más ampliamente utilizada dentro del entorno Agile. Una descripción del requisito en una o dos frases escritas por el usuario.


En el contexto de las prácticas de CMMI se aplican, esencialmente,  para identificar las necesidades del cliente en la Definición de los requisitos (RD), ayudan fácilmente a la gestión de cambios en la Gestión de los requisitos (REQM) y ayudan a la estimación y planificación de tareas y compromisos para la Planificación del proyecto (PP).

Participantes en la ejecución del servicio

Una de las características que hace único a un servicio es la participación activa del cliente en el proceso de producción del servicio. En esa participación el cliente se relaciona con la persona de contacto, dentro del medio establecido por la organización de servicio. La relación que se da entre esos tres actores en el momento de la ejecución del servicio es clave en los resultados y requiere atención porque puede constituir una fuente de conflictos. 

La gerencia de la organización busca el uso eficiente y efectivo de los recursos mediante la adopción de políticas y reglas que controlan la actividad del personal de contacto en su relación con el cliente, con lo que reducen su poder de decisión y eventualmente podrían no satisfacer al cliente. Por otro lado el cliente y el personal de contacto establecen una relación de control, donde el cliente trata de obtener los mayores beneficios y el personal de contacto para facilitar y controlar su trabajo. 

En casa del herrero, CMMI

Servicios CMMI
El CMMI Institute anunció la iniciativa de aplicar CMMI for Services para mejorar el rendimiento de su operación y la atención hacia los clientes y socios. Estableciendo así un compromiso en el uso de las prácticas de alta calidad que promueve el modelo y aplicándolo internamente para demostrar la capacidad y calidad de la organización. Así deja de cumplir con el refrán popular "En casa del herrero, cuchillo de palo".

Para lograr esto han solicitado apoyado a consultores con experiencia y que puedan apoyarlos en el esfuerzo de implementación. El perfil que están solicitando requiere aplicación del modelo en organizaciones pequeñas, demostrar la participación en proyectos similares en los últimos años y particularmente los resultados y mejoras obtenidos al aplicar en concreto la transición del sistema de servicios.

Estrategias de recuperación del servicio

La lealtad del cliente es un activo importante en el servicio. El cliente satisfecho valorará el servicio y regresará. Un cliente insatisfecho no solo tendrá una mala imagen sino que le contará a otros 10 o 20 clientes potenciales sobre el mal servicio. Sin embargo el cliente insatisfecho que siente que es escuchado y su problema ha sido solucionado comentará su experiencia y resultados con cinco personas en promedio.

Una falla en el servicio puede convertirse en una oportunidad para fortalecerlo y recuperar la confianza del cliente. Empleados bien entrenados y contentos con su trabajo, aunado a una adecuada estrategia para atender la falla, pueden transformar la percepción del cliente y revalorar la calidad del servicio.

Atributos y medidas de calidad del software

Una atributo es una propiedad del producto, que cuando es asociada con la calidad se relaciona con los elementos que considera el cliente para aceptar o rechazar el producto. Estos atributos de calidad deben ser medidos para poder ser comparados. 

Es importante entenderlos desde la concepción de la idea a partir de las necesidades del cliente o mercado, considerarlos como parte de la solución y creación del producto para finalmente demostrar que han sido adecuadamente integrados en el producto final. Aquí se presentan diferentes atributos y medidas considerados en los entornos de desarrollo, instalación y operación que pueden ser útiles identificar en cada caso.

Siete hábitos Ágil

"La simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado, es esencial" Manifiesto Ágil
El manifiesto Ágil establece valores sobre los que se sustentan principios, metodologías, técnicas y las formas de desarrollo del software bajo este enfoque. Básicamente destaca la interacción entre los individuos,  la funcionalidad del software, la colaboración constante con el cliente y la adaptación a las condiciones cuando surgen los cambios.

El modelo CMMI integra elementos y material informativo que permite entender y aplicar sus prácticas al contexto Ágil. Pero es importante no perder de vista los elementos esenciales que constituyen la base de este enfoque.

Planificación y estrategia de pruebas

Krishnavedala
La planificación y ejecución de las pruebas puede considerar la ejecución de pruebas con base en casos de pruebas y en otras circunstancias con base en la intuición. En general se utiliza una mezcla de ambos enfoques en dependencia de las necesidades, conocimiento del producto y experiencia para la ejecución de las pruebas.


En el modelo CMMI la SG1 tanto en VER como en VAL considera la definición de la estrategia para las actividades de verificación y validación.



Consultoría CMMI en línea

El desarrollo de la Internet, las redes sociales y la capacidad de compartir el conocimiento en línea facilita en gran medida el apoyo a los servicios que se ofrecen, pasando por las consultas médicas remotas, agencias de viaje y servicios de soporte. En el caso de los servicios de consultoría no es la excepción. 
En el caso de la mejora de procesos y en particular con el modelo CMMI hay numerosos servicios que se pueden ejecutar de forma eficiente y efectiva a través de la consultoría en línea. La idea es reducir los costos y tiempos de traslado sin perder el contacto "directo" con la persona o grupo de interesados, aunque no sea presencial.

Visibilidad y madurez del proceso



En el video se presenta una breve explicación de la forma en que mejora la visibilidad de los procesos en la organización en la medida que evoluciona la madurez del proceso, desde un nivel inicial hasta la institucionalización de la mejora continua en el nivel en optimización, y las implicaciones que tiene en la adopción de nuevas tecnologías, en el personal, en la medición de resultados y en la satisfacción del cliente.

Agile y PMO, dos historias y un mismo final

Lehmann, Thomas
El uso de los enfoques Agile y PMO (Project Management Office) consideran diferentes perspectivas para la gestión y conducción de un proyecto. Hablan diferentes lenguajes pero al final deben llegar al mismo resultado. En ambos casos deben garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto, desde enfoques diferentes. ¿Cómo manejar e integrar ambas perspectivas?

Identificación de acciones correctivas

En diferentes prácticas del modelo CMMI se considera el establecimiento de acciones correctivas. En particular la SG2 de PMC precisamente tiene que ver con la gestión de las acciones correctivas, que incluye la identificación, asignación, seguimiento y cierre.
Neil Potter en “Reducing Project Failure” presenta un enfoque muy práctico para determinar las situaciones en que se requieren acciones correctivas cuando el nivel de compromisos supera la capacidad de responder a los mismos y propone algunas acciones a realizar.

El valor de las prácticas en CMMI

Un estudio realizado en el año 2003 con 103 ejecutivos de TI, entre CIOs, CTOs, vicepresidentes y directores, y presentado en un artículo, por Richard Pastore y Lorraine Cosgrove, bajo el título “The Best Best Practices”, considera, en segunda posición, que las metodologías de mejora de la calidad, como Six Sigma y CMMI, son las prácticas menos efectivas y más difíciles de implementar. (En la primera posición se menciona establecer el precio de los servicios de TI en relación con su valor).

Esta percepción puede ser altamente influenciada por el hecho de que se perciben de poco valor y burocráticas, mientras que la realidad demuestra que, muchas veces, son inadecuadamente aplicadas o no consideran las necesidades reales de la organización.

10 elementos para el éxito de un proyecto

Entender y atender las necesidades del proyecto, de equipo y del cliente es fundamental para un proyecto. Naomi Karten irónicamente propone “Ten Ways to Guarantee Project Failure” en una columna de stickyminds.com


En este artículo se presentan, en forma positiva, 10 elementos importantes para contribuir al buen resultado del proyecto.

Requisitos del cliente, producto, componentes del producto e interfaz

En el modelo CMMI las prácticas de RD consideran básicamente tres niveles de requisitos, del cliente, producto y componentes del producto. Adicionalmente a estos se menciona la identificación de requisitos de interfaz, igualmente importantes. 
Los diferentes niveles de requisitos cubren, durante todo el desarrollo del producto, las diferentes etapas de refinamiento de las necesidades iniciales del cliente que son diseñadas en la solución a nivel de requisitos del producto y a un nivel más bajo de instanciación como requisitos de componentes del producto. Estos niveles de requisitos se van obteniendo a través de diferentes iteraciones y refinamientos donde se detallan, derivan y asignan las dependencias de requisitos de alto nivel hacia los requisitos obtenidos a niveles más bajos. 

El nivel de madurez para el Cliente

Recientemente se presentó el webinar “Why I don’t care that you had a CMMI level 5 rating!” por Todd Schrubb a través de CAI University. En el mismo se abordó el tema del uso del resultado de una evaluación por un cliente que contrata una organización con un determinado nivel de madurez y las interpretaciones y usos adecuados que debe realizarse del proceso de evaluación SCAMPI. 
En principio se establece que una evaluación es derivada del análisis y resultados de proyectos pasados y que no representa un indicador del desempeño futuro, aunque la infraestructura de procesos creada permite mantener resultados similares posteriormente. El modelo CMMI se creó para establecer resultados exitosos y repetibles en la organización orientados a los proyectos a futuro, a partir de las experiencias y rendimiento actual. Pero no debe tomarse el nivel de madurez, o capacidad, obtenido como una certeza, sino considerar lo que se está haciendo actualmente para mejorar esos resultados. 

Satisfacción del cliente como principio para la gestión de la calidad

Dentro de los principios para la gestión de la calidad se considera la satisfacción del cliente. Las organizaciones dependen de sus clientes para crecer, por lo tanto el entendimiento de sus necesidades, requerimientos y expectativas es fundamental para el futuro de la organización. 
Cuando el cliente está satisfecho se incrementan las ganancias y se facilita el acceso a nuevas oportunidades de mercado, se incrementa la efectividad en el uso de los recursos y la mejora en la lealtad del cliente permite la permanencia del negocio. 

CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo

El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...