Mostrando entradas con la etiqueta cmmi process. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cmmi process. Mostrar todas las entradas

Cuatro pasos sencillos para adoptar CMMI

Foto: mattbuck
La decisión de implantar un modelo, metodología o determinadas técnicas en una organización tiene implicaciones en la operación y resultados del negocio. Enfrentar el cambio y obtener los resultados que se esperan, requiere de una adecuada preparación y una efectiva proyección de las expectativas en cuanto a los beneficios a obtener. Las fases iniciales de este esfuerzo son vitales para poder alcanzar un buen resultado y evitar costosos cambios de dirección en la mitad del camino.

Existen recomendaciones muy sencillas para iniciar un proyecto de mejora, que por triviales muchas veces se pasan por alto. No se consideran aquí las etapas de definición, implantación y verificación de la solución. Los consejos que se presentan están orientados a la etapa inicial desde que se toma la decisión de que hay que cambiar las cosas y la definición del plan para llevar a cabo el cambio, con la decisión de aplicar prácticas del modelo CMMI.

Consideraciones para implantar prácticas de CMMI

Hace un tiempo Neil Potter ofreció un webinar "Appraisals and CMMI Gotchas - Lessons in CMMI Use and Appraisal Preparation", donde compartió algunas cuestiones que son adecuadas considerar en la implantación de las prácticas del modelo CMMI y que se resumen a continuación.

El objetivo de las empresas que implementan prácticas de CMMI es desarrollar mejores productos, de manera controlada y optimizando el esfuerzo y costo. La documentación es un apoyo para estos productos pero no debe convertirse en el foco de la organización. Es importante cuidar el nivel de documentación sin afectar el objetivo del negocio que es desarrollar productos hacia el cliente.

Grupo de procesos y mejora de procesos

Para lograr una mejora de procesos efectiva es necesario considerar diversos factores entre los que se destacan: recibir una adecuada asesoría por personal capacitado en el modelo de referencia y en proyectos de mejora o que haya estado involucrado en un proyecto similar, el personal directamente involucrado en la mejora debe ser el mejor y el más reconocido dentro de la organización y es imprescindible que exista un fuerte liderazgo enfocado hacia la calidad y con conocimiento de los proyectos de mejora.


Adicionalmente a esos factores, un elemento clave en el proceso de mejora es la existencia de un grupo que tenga la responsabilidad de coordinar las actividades del proyecto de mejora. Este grupo de especialistas debe facilitar la definición, mantenimiento y mejora de los procesos que utiliza la organización. Su propósito es el de facilitar el proceso de mejora, no de implementarlo.


El área clave de proceso del nivel 3 de CMMI, Organization Process Focus (OPF), establece que este grupo es responsable del desarrollo y mantenimiento de los procesos de la organización. Generalmente este grupo se conoce como SEPG (Software Engineering Process Group) o EPG.

Sugerencia para definir los procesos

Edvard Munch
Revisando la serie de artículos de Pat O'Toole sobre "Do's and Don'ts of Process Improvement" en su entrega #9 "Do Separate Process Documentation from Procedures" comenta sobre la importancia de definir procesos adecuados.


En la definición de un proceso es importante pensar en el qué se espera hacer, mientras que un procedimiento describe cómo se espera que se haga. No debemos integrar descripciones detalladas que consideren la parte de cómo cumplir cada tarea o incluso los elementos que pueden ser cubiertos a través de un curso de formación. Aunque los procesos y procedimientos contienen elementos similares como: propósito, roles, entradas y salidas, actividades y criterios de entrada y salida, el grado de detalle es el que marca la diferencia. Un proceso debe ser mucho más flexible, un procedimiento posiblemente describa en detalle cada una de las actividades descritas en el proceso cómo se realizan o incluso un proceso puede que no tenga procedimientos asociados.

10 pasos para un programa de mejora exitoso

Diane M. Burwick en su libro "How to Implement the CMMI: Real Process Improvement using proven solutions" ISBN 978-0-9767398-4-5 establece una estrategia de diez pasos para lograr una implementación exitosa de CMMI en un programa de mejora. 


"Method 23" es presentado en su libro con sugerencias, formatos y guías para lograr la implementación del modelo con un enfoque práctico hacia resultados.

Visibilidad y madurez del proceso



En el video se presenta una breve explicación de la forma en que mejora la visibilidad de los procesos en la organización en la medida que evoluciona la madurez del proceso, desde un nivel inicial hasta la institucionalización de la mejora continua en el nivel en optimización, y las implicaciones que tiene en la adopción de nuevas tecnologías, en el personal, en la medición de resultados y en la satisfacción del cliente.

Herramientas estratégicas para la mejora de procesos

Xhienne
Alinear las metas estratégicas en la organización con los objetivos de mejora es considerado una práctica importante como parte del ciclo de mejora, indirectamente considerado en OPF y directamente establecido por OPM en la versión 1.3 del modelo CMMI.
Existen diferentes técnicas y herramientas de apoyo a la planificación estratégica que pueden servir de entrada a las necesidades de los procesos y establecer entonces los objetivos de mejora de los mismos. En términos generales se deben identificar, analizar y priorizar esas necesidades para establecer las acciones a realizar y comprometer los recursos que se necesitan.

Inconsistencias con requisitos

Richard Croft
Uno de los cambios que se realizaron con la nueva versión de CMMI tiene que ver con la SP1.5 de REQM. En esta práctica se identifican inconsistencias entre los requisitos establecidos y los planes y productos de trabajo que reflejan esos requisitos.


El cambio básicamente modifica la frase "identificar las inconsistencias" por "asegurar que los planes y productos de trabajo permanecen alineados con los requisitos". Con esta variación se le da más sentido a la práctica, que es una de las más cuestionadas particularmente cuando no se presentan problemas.


Técnicas de estimación

La estimación es un elemento importante del proceso de planificación y gestión de un proyecto. Permite evaluar y determinar el posible resultado al que se puede llegar, considerando el tamaño, esfuerzo y costo (en ese orden). 


Para CMMI, constituye una meta dentro del área de proceso de PP. Los estimados van evolucionando de un enfoque basado en la experiencia de los individuos que realizan la estimación, pasando por un método sistematizado definido para todos los proyectos hasta llegar a establecer un conjunto de elementos que permiten predecir, con base en la información histórica y el análisis estadístico de los indicadores, los resultados que se pueden alcanzar al seguir el proceso.

Universo de constelaciones


Una breve explicación sobre las constelaciones en el modelo CMMI, con apoyo de imágenes y audio. Una experiencia diferente para compartir un poco de conocimiento. Espero sea interesante.

JIRA: Una herramienta para gestión de issues

JIRA, desarrollado por Atlassian, es una herramienta de software para la gestión de issues y seguimiento de proyectos. La interfaz sencilla y el manejo de los indicadores a través de sus múltiples vistas en un tablero de control, le proporciona herramientas a líderes, gerentes y personal del proyecto para mantenerse al día de lo que sucede en el proyecto.

Para CMMI es un excelente apoyo para cubrir diversas prácticas en diferentes áreas de proceso. En un artículo anterior, de modelado con BPMN, revisaba el flujo general de un proceso similar y las diferentes prácticas que cubría al utilizarlo adecuadamente. Con el apoyo de una herramienta, como JIRA, se simplifica el control y seguimiento de estas actividades.

Gestión de requisitos antes que definición de requisitos

El modelo CMMI DEV en su representación por etapas establece REQM a nivel 2 de madurez antes que RD que aparece a nivel 3. Para el orden de implementación de las áreas de proceso, le da mayor prioridad a la gestión de requisitos que a la definición de requisitos. Esto es una duda, sino en todos, en la gran mayoría de los cursos de Introduction to CMMI.
En principio el modelo va de un proceso caótico y reactivo a un proceso de mejora continua definido, controlado y proactivo. En ese orden iniciamos poniendo orden a lo que se está haciendo para luego hacerlo mejor hasta intentar alcanzar la perfección o excelencia en lo que se hace.

Modelado de procesos con BPMN

BPMN (Business Process Modeling Notation) permite definir procesos con una notación sencilla y entendible por el usuario. Los objetos gráficos, que considera la notación, permiten establecer el flujo del proceso y complementarlo con la descripción de las actividades y características de los diferentes elementos.

En CMMI un subproceso muy recurrente tiene que ver con la identificación y seguimiento de acciones. PMC en SG2 establece las prácticas que se requieren para implementar la gestión de acciones correctivas hasta su cierre. Revisemos como se pueden establecer estas prácticas en un flujo con BPMN.

Herramientas de apoyo a requisitos

El modelo CMMI no establece como condición el uso de herramientas específicas para la implementación de las prácticas en las áreas de proceso. Aunque la herramienta no hace el proceso, es útil apoyarse en ellas para facilitar las tareas que se requieren. En particular las áreas de proceso de REQM y RD se benefician mucho si el proceso se refuerza con alguna herramienta.
IRQA es una herramienta desarrollada por Visure que permite identificar, analizar y gestionar los requisitos. Una solución completa e integral para el proceso de definición y gestión de requisitos.

CMMI y BPMN

La implementación del modelo CMMI en una organización requiere la definición de procesos que integre las prácticas descritas en las diferentes áreas de proceso. BPMN (Business Process Modeling Notation) establece una notación estándar que facilita la documentación e interpretación de los procesos de negocio, que pueden integrar las prácticas de CMMI.

Evidencia objetiva en el SCAMPI v1.3

El SCAMPI, como método de evaluación, basa su valoración en la revisión de la evidencia objetiva obtenida de la implementación de las prácticas del modelo CMMI en la Organización. Como parte de los cambios del MDD  (Method Definition Document) en la versión 1.3 se ha modificado la función de la evidencia objetiva durante la verificación de la implementación.
El cambio principal en la recolección de la evidencia objetiva es la eliminación de la diferencia entre artefacto directo e indirecto, que generaba confusión y perdida de tiempo y recursos en la clasificación y recolección de la información. Otro elemento que cambia son los PII y PIID (Practice Implementation Indicator Description) que ahora se identifican como evidencia objetiva y base de datos de evidencia objetiva.

Herramienta para gestión de proyectos: dotProject

dotProject es una herramienta OpenSource para gestión de proyectos. Se puede consultar y descargar en la página www.dotproject.net. La herramienta ha sido desarrollada en PHP y utiliza MySQL para el manejo de los datos. Está soportada vía Web para diferentes sistemas operativos (Linux, Windows, Mac). Se puede explorar y revisar a través de una aplicación demo en el mismo sitio de la herramienta. 


Las funcionalidades de la herramienta se pueden integrar a las actividades del proceso de gestión de proyectos para facilitar la aplicación del mismo en la Organización. Cubre diferentes prácticas del modelo CMMI en diferentes áreas de proceso. Veamos como se cubren en términos generales estás prácticas, indicadas entre paréntesis el área de proceso y la práctica específica (SP) o genérica (GP) según corresponda. Sólo se cubren algunos elementos para tener una idea del uso de la herramienta respecto a CMMI. 

Mitos y realidades sobre Aseguramiento de calidad

QA
Aseguramiento de calidad, según el modelo CMMI, es un medio planificado y sistemático de garantizar a la gerencia que los estándares, prácticas, procedimientos y métodos definidos para el proceso son aplicados. Es una herramienta fundamental para el logro de la institucionalización de los procesos y es base para el seguimiento de la implantación de los procesos como parte del proyecto de mejora. 


Líneas base

De acuerdo con el modelo CMMI una línea base es un conjunto de especificaciones o productos de trabajo que han sido formalmente revisadas y acordadas, que sirven como base para un desarrollo posterior y que sólo pueden ser modificadas por medio del procedimiento establecido de control de cambios. 
El área de proceso de CM establece como uno de sus objetivos principales el establecimiento y actualización de las líneas base del producto o productos de trabajo como una forma de crear bases estables para la evolución continua de los componentes de configuración. Las líneas base son incorporadas al sistema de gestión de la configuración en la medida que son desarrolladas y son elementos indispensables cuando se requiere interacción entre los individuos. Estas líneas base debe ser controladas y revisadas para mantener la integridad de sus elementos. 

CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo

El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...