Hablemos de las mejores prácticas de la industria para el desarrollo, mantenimiento, adquisición y operación de productos y servicios.
Perfil de madurez CMMI actualizado
Cambio organizacional, nuevos enfoques
Las organizaciones realizan ajustes en términos del capital humano, reenfocan, capacitan e integran nuevos recursos que cumplan con las competencias requeridas para manejar, administrar y dominar dicha tecnología, acorde también con las nuevas necesidades de la organización ante un mercado global y exigente.Esta definición de la gestión del cambio establecida en InnoPlay resume la gestión del cambio en el sentido de la necesidad, los resultados esperados y la ejecución del cambio. En general se refiere a un proceso de transformación que permite a la organización mejorar sus resultados o adaptarse a nuevas condiciones.
Cambio en CMMI
El modelo CMMI establece prácticas que las organizaciones exitosas han adoptado para mejorar sus resultados. No existe una referencia explícita hacia el manejo del cambio organizacional como parte del proyecto de mejora pero implícitamente el conjunto de prácticas contribuyen a una transición exitosa para alcanzar los objetivos establecidos.Métricas, la evolución en CMMI
Las métricas son importantes y necesarias en la toma de decisiones. Desde que se tiene un proceso, existen indicadores que permiten caracterizar lo que sucede. Es fundamental que se tengan métricas asociadas con los objetivos del negocio y las necesidades de información.
Las métricas progresan con la madurez de los procesos. Intentar cubrir toda la información, sin saber si realmente será necesario, puede ser un impulso primario en muchas organizaciones que provoca pérdidas de tiempo y trabajo desaprovechado que a la larga no aporta valor.
User stories, un punto de partida para los requisitos
Las historias de usuarios (User Stories) constituyen una de las técnicas de documentación de requisitos más ampliamente utilizada dentro del entorno Agile. Una descripción del requisito en una o dos frases escritas por el usuario.
En el contexto de las prácticas de CMMI se aplican, esencialmente, para identificar las necesidades del cliente en la Definición de los requisitos (RD), ayudan fácilmente a la gestión de cambios en la Gestión de los requisitos (REQM) y ayudan a la estimación y planificación de tareas y compromisos para la Planificación del proyecto (PP).
Cómo reducir los errores de estimación
Estimar implica lidiar con un alto grado de incertidumbre y de presión de tiempo para poder dar un valor que será comprometido para medir el resultado. Muchas veces el cliente ejerce influencia, lo que busca no es reducir el tiempo sino confiar en que puede ser predecible, necesita creer. Por tanto, el estimado debe ser creíble o preciso no recortado o reducido como imposición.
Marco Behler en su artículo “4 common mistakes developers make when estimating” resume los errores básicos que se cometen durante el proceso de estimación de nuevas funcionalidades a desarrollar. En resumen los problemas se asocian con confiar solo en el instinto, asumir elementos ambiguos o sobre dimensionados, sucumbir al criterio del grupo o a la presión de tiempo para completar el estimado.
En las prácticas de CMMI se pueden tener elementos que ayudan a mejorar los resultados de la estimación. Básicamente los estimados se generan desde la planificación inicial (PP) y son refinados durante el seguimiento del proyecto (PMC). Con el conocimiento de la organización se establece una base de conocimiento (OPD) que es utilizada para mejorar los estimados, que en principio se fundamentaban en la experiencia individual y que evolucionan y concentran la experiencia de la organización (IPM). Finalmente el análisis estadístico de la capacidad de los procesos permite refinar los estimados y hacerlos mucho más precisos y efectivos, todo ello al considerar las prácticas de alta madurez.
Proceso, un medio para mejorar y no para limitar
Los activos del proceso en la organización cambian el comportamiento de los proyectos. En lugar de que cada proyecto define sus procesos desde cero, toma las mejores prácticas contenidas en sus activos para mejorar la calidad y reducir los tiempos y costos.
La documentación del proceso es parte de las prácticas genéricas a nivel 2 para la Institucionalización del proceso gestionado. En particular la práctica genérica 2.2 se establece y realiza el mantenimiento del plan para la ejecución del proceso, donde se integra la descripción del proceso. Este nivel de proceso es a nivel del proyecto y puede diferir de otros proyectos.
Este enfoque gestionado evoluciona en las prácticas genéricas a nivel 3 para la Institucionalización del proceso definido. En la práctica genérica 3.1 se establece la definición del proceso definido como una versión ajustada del proceso estándar. Este cambio del proceso implica que se toma la definición establecida en general para la organización, que es descrita en las prácticas de OPD, y se ajusta a las necesidades particulares del proyecto, según se describe en las prácticas de IPM.
Desarrollo de la capacidad, el reto para las empresas
Una de las formas más exitosas para mejorar los resultados y superar a la competencia en las organizaciones es el desarrollo de sus capacidades.
Procesos, BPM y CMMI
BPM ha revolucionado en cierta forma la gestión de las organizaciones, centrando el enfoque hacia los procesos. CMMI por su parte tiene años promoviendo mejores prácticas en la industria que facilitan la mejora de procesos.
Entender cómo se relacionan puede contribuir a un mejor resultado en las actividades esenciales de las empresas y por tanto incidir en su crecimiento.
Aseguramiento de calidad, variantes y alternativas
El aseguramiento de calidad se asocia normalmente con auditorías a procesos y productos pero existen otras técnicas y medios para cubrir la función. Cada caso y situación tiene sus pros y contras, el resultado debe ofrecer los mejores beneficios.
El modelo CMMI establece entre sus prácticas básicas el Aseguramiento de la calidad del proceso y productos (PPQA).para proporcionar al personal y a la gerencia una visión objetiva del cumplimiento de los mismos que soporte la entrega de productos con mayor calidad. Es la manera planificada y sistemática en que la gerencia se asegura que los estándares, prácticas, procedimientos y métodos definidos en los procesos son utilizados. Proporciona visibilidad y retroalimentación durante todo el proyecto.
Y después del SCAMPI, qué hacemos
Lo único que es constante es el cambio. Después del ciclo de mejora y del proceso de evaluación muchas organizaciones se sienten desorientadas o estacionadas hasta que deciden nuevamente cubrir una evaluación.
En el proceso de mejora se generan ciclos de cambio con picos críticos en los puntos de máximo stress para la organización y que irremediablemente caen para acomodar nuevos procesos de cambio. En esos periodos de inactividad se pueden incorporar otros enfoques complementarios a las prácticas que se tienen integradas.
Encontrar nuevas ideas y enfoques para agregar valor a las mejoras que se proponen es el propósito del artículo "Beyond CMMI", un reporte desarrollado por KPMG India, presenta algunas ideas que pueden incorporarse para enriquecer el proceso de mejora luego de que se cumple una evaluación SCAMPI para el modelo CMMI.
CMMI para mejorar o evaluar
El intento de perseguir la calificación en lugar de la mejora en sí es muchas veces el objetivo de las empresas. Para ello involucran personal lo cual es un gasto, afectan la productividad y el margen de ganancias, todo ello definitivamente no contribuye a mejorar el negocio que en fin de cuentas es la razón del esfuerzo. No es tener un negocio calificado sino que sea un mejor negocio y por ello sea reconocido.
Inconsistencia con los requisitos, una práctica poco valorada o entendida
![]() |
Zeedonk by sannse |
La gestión de requisitos considera diferentes tareas desde el acuerdo sobre lo que se va a hacer, el control de las modificaciones a lo que se acordó y la revisión de que se está haciendo lo correcto. Cuando las dos primeras se realizan correctamente se podría pensar que la última está de más, pero sería como pensar que porque el proyecto va bien no existen riesgos.
El modelo CMMI establece en el área de proceso de REQM las prácticas necesarias para la gestión de los requisitos. Su propósito es gestionar los requisitos de productos y componentes y asegurar que se mantienen alineados con los planes y productos de trabajo. La segunda parte de ese propósito es el foco principal de este artículo.
APR , una oportunidad de reevaluación
Action Plan Reappraisal (APR) es la alternativa que el método SCAMPI ofrece cuando no se satisfacen los requisitos en un primer intento.
Ocho factores de éxito de una empresa
Ocho son los factores claves que se deben evaluar para determinar el éxito de una empresa. El desarrollo de esas capacidades, y la adecuada gestión de cambios para adoptarlas, permiten responder a las necesidades cambiantes e imprescindibles de las empresas en la actualidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo
El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...

-
En diversas situaciones se hace uso indistinto de los términos requerimientos y requisitos. En CMMI se usa en diversas prácticas el términ...
-
En el proceso de identificación, análisis y definición de un proceso se deben identificar claramente las necesidades, requisitos y result...
-
El área de proceso de Technical Solution (TS) corresponde al nivel 3 en la representación por etapas y está ubicada dentro de la categoría...