La trazabilidad de requisitos es una herramienta fundamental para la gestión de requisitos. Es elemental para el control y como apoyo para la toma de decisiones en el proyecto. Como no es un entregable o componente del producto, se debe cuidar que su creación y uso sea lo más eficiente posible.
Se define trazabilidad, o en algunos textos rastreabilidad, como la asociación del requisito con otros requisitos y las diferentes instancias con que se relaciona durante la evolución de las diferentes fases del ciclo de desarrollo del producto o servicio. Esa asociación se controla en ambos sentidos, de los requisitos a los resultados y viceversa. La intención principal es poder determinar si todos los requisitos base han sido considerados y si las instancias que han sido generadas pueden asociarse con un requisito válido.
Hablemos de las mejores prácticas de la industria para el desarrollo, mantenimiento, adquisición y operación de productos y servicios.
Atributos y medidas de calidad del software
Una atributo es una propiedad del producto, que cuando es asociada con la calidad se relaciona con los elementos que considera el cliente para aceptar o rechazar el producto. Estos atributos de calidad deben ser medidos para poder ser comparados.
Es importante entenderlos desde la concepción de la idea a partir de las necesidades del cliente o mercado, considerarlos como parte de la solución y creación del producto para finalmente demostrar que han sido adecuadamente integrados en el producto final. Aquí se presentan diferentes atributos y medidas considerados en los entornos de desarrollo, instalación y operación que pueden ser útiles identificar en cada caso.
Es importante entenderlos desde la concepción de la idea a partir de las necesidades del cliente o mercado, considerarlos como parte de la solución y creación del producto para finalmente demostrar que han sido adecuadamente integrados en el producto final. Aquí se presentan diferentes atributos y medidas considerados en los entornos de desarrollo, instalación y operación que pueden ser útiles identificar en cada caso.
Actualización del perfil de madurez
El CMMI Institute publicó la última actualización del perfil de madurez de procesos, correspondiente al mes de marzo del 2013. El primer reporte elaborado luego del traspaso por parte del SEI a la nueva organización, que se ha presentado un poco más tarde de lo acostumbrado.
El perfil presenta estadísticas relacionadas con las evaluaciones realizadas con los modelos CMMI DEV, CMMI SVC y CMMI ACQ y publicadas hasta el mes de diciembre del 2012. En términos generales existe un crecimiento importante en el número de evaluaciones y una redistribución de la madurez a nivel mundial a la que se integran once nuevos países.
El nuevo perfil presenta una imagen renovada y cambios en algunas estadísticas presentadas anteriormente por el SEI. Hay que revisarlo y ver el comportamiento del CMMI y las tendencias que se reflejan, para poder sacar conclusiones.
El documento puede ser consultado en la página del CMMI Institute.
El perfil presenta estadísticas relacionadas con las evaluaciones realizadas con los modelos CMMI DEV, CMMI SVC y CMMI ACQ y publicadas hasta el mes de diciembre del 2012. En términos generales existe un crecimiento importante en el número de evaluaciones y una redistribución de la madurez a nivel mundial a la que se integran once nuevos países.
El nuevo perfil presenta una imagen renovada y cambios en algunas estadísticas presentadas anteriormente por el SEI. Hay que revisarlo y ver el comportamiento del CMMI y las tendencias que se reflejan, para poder sacar conclusiones.
El documento puede ser consultado en la página del CMMI Institute.
Consejos para la gestión de un proyecto de mejora
Los proyectos de mejora de procesos suelen ser más complejos, a diferencia de otros proyectos, porque no crean u ofrecen "algo" sino que transforman la forma en que se hacen u ofrecen los productos o servicios. Mayormente se relacionan con elementos que no son concretos y eso dificulta los resultados. El enfoque del proyecto es mejorar y eso, por su naturaleza, es extremadamente complicado.
Mark Mullaly en un artículo publicado en projectManagement.com con el título "Managing Process Improvement" hace un análisis de la complejidad y características de estos proyectos.
Mark Mullaly en un artículo publicado en projectManagement.com con el título "Managing Process Improvement" hace un análisis de la complejidad y características de estos proyectos.
Riesgos, incidentes, transición y continuidad
El trabajo y los proyectos que se realizan día a día están condicionados por problemas potenciales y reales que deben ser adecuadamente atendidos y canalizados para evitar afectaciones en los resultados. En el modelo CMMI SVC para la creación y operación de los servicios se presta atención a estas situaciones para garantizar la operación de los servicios y satisfacción del cliente.
Las áreas de proceso de Gestión de riesgos (RSKM), Resolución y prevención de incidentes(IRP), Transición del sistema de servicio (SST) y Continuidad del servicio (SCON) contienen prácticas asociadas con estos elementos. Entender el contexto de aplicación de cada una ayuda a no duplicar esfuerzos en acciones que por su naturaleza requieren un uso eficiente de recursos y resultados efectivos.
Las áreas de proceso de Gestión de riesgos (RSKM), Resolución y prevención de incidentes(IRP), Transición del sistema de servicio (SST) y Continuidad del servicio (SCON) contienen prácticas asociadas con estos elementos. Entender el contexto de aplicación de cada una ayuda a no duplicar esfuerzos en acciones que por su naturaleza requieren un uso eficiente de recursos y resultados efectivos.
Problemas con los proyectos y su antídoto en CMMI
Los problemas en los proyectos son conocidos, y muchas veces recurrentes, aún así las soluciones no se aplican o utilizan de manera efectiva. Existen lecciones aprendidas y prácticas que pueden utilizarse para cambiar esos resultados y alcanzar proyectos exitosos.
Richard E. Fairley en un artículo para la IEEE "Why the Vasa Sank: 10 problems and some antidotes for software projects" presenta un análisis de las razones del naufragio del "Vasa" y cómo ciertas consideraciones en la gestión de proyectos hubiesen cambiado el escenario fatal. En este artículo revisamos esos problemas con las soluciones desde el punto de vista de
CMMI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CMMI v2, cinco puntos para entender la nueva versión del modelo
El mes de marzo del 2018 fue el lanzamiento de la versión 2.0 del modelo CMMI (Capability Maturity Model for Integration) por el CMMI Ins...

-
En diversas situaciones se hace uso indistinto de los términos requerimientos y requisitos. En CMMI se usa en diversas prácticas el términ...
-
En el proceso de identificación, análisis y definición de un proceso se deben identificar claramente las necesidades, requisitos y result...
-
El área de proceso de Technical Solution (TS) corresponde al nivel 3 en la representación por etapas y está ubicada dentro de la categoría...